Evento del Gesec declarado de interés municipal

El “IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas sobre la Educación en Cárceles” fue declarado de Interés Municipal, Social y Cultural por el Consejo Deliberante de La Plata en su sesión ordinaria Nro 13, llevada a cabo el 11 de julio de 2012 (ver decreto nro 104 de declaración).

El evento, que se desarrollará el 5 y 6 de octubre del corriente año en el Salón Auditorio del Pasaje Dardo Rocha, ubicado en la calle 50 entre 6 y 7, será organizado por el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles con motivo de celebrase su décimo aniversario.

Los interesados en participar pueden escribir a inscripciones_elece@gesec.com.ar

Programa del IV Encuentro Latinoamericano para Educadores/as y Tesistas sobre Educación en Cárceles

 

IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCADORES/AS Y TESISTAS SOBRE LA EDUCACION EN CÁRCELES

“Celebrando una década de trabajo militante del GESEC”

 

Declarado de Interés Municipal, Social y Cultural por el Consejo Deliberante de La Plata, Decreto Nº 104

Declarado de Interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de la Prov. de Bs. As Res Nº 354/12

Declarado de interés educativo por el Consejo Gral. Cultura y Educación de la Prov. de Bs. As (trámite bajo expediente Nº 5801-2.293269/12)

 

La Plata – 5 y 6 de octubre – 2012

Pasaje Dardo Rocha 50 entre 7 y 8.

 

Agenda

 

Jueves 4 de octubre

– 22hs Lanzamiento del IV Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas sobre Educación en cárceles. Proyección de Film HUNGER en el marco del Ciclo de Cine en el Bar Cultural Bukowski (calle 59 entre 6 y 7, La Plata) Entrada Libre y gratuita.

Viernes 5 de octubre

– 8,30hsRecepción y Acreditación (Salón auditorio, 1er piso)

– 9hs. Apertura a cargo de la presidenta del GESEC, Lic. Florencia Pérez Lalli y el cofundador del GESEC, Prof. Ricardo Bizarra

– 9,30-11,30hs. PANEL: El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. (Salón auditorio, 1er piso)

Coordinación del panel: Lic. Daiana Kolman (coordinadora del GESEC Zona Sur, Bahía Blanca, Argentina)

Panelistas:

– Dr. Elionaldo Fernandes Julião, tema: El derecho a la educación y las políticas públicas sobre la educación en cárceles –caso de Brasil- (Universidad Fluminense, Río de Janeiro, Brasil)

– Dr. Jean Pierre Simoneau, tema: La investigación aplicada en la educación en cárceles (Cátedra UNESCO para la investigación aplicada a la educación en establecimientos penitenciarios, Quebec, Canadá)

– Dra. Camila Crosso, tema: Situación del derecho a la educación en presidios en el contexto de Latinoamérica y el Caribe (CLADE – Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, San Pablo, Brasil)

– Mg. Francisco Scarfó, tema: Situación del derecho a la educación en cárceles en la Argentina (Vicepresidente del GESEC, Coordinador de la Comisión Universitariasobre la educación pública en cárceles, UNLP, Argentina)

– 11,30hs descanso

– 11,45hs- 13,45hs. PANEL: Las políticas públicas para la educación en las cárceles en la región. (Salón auditorio, 1er piso)

Coordinación del panel: Lic. Sofía Canevello (coordinadora del GESEC Zona Centro, Azul, Argentina)

Panelistas:

– Lic. Alberto Florio, Coordinador del Programa de Educación en contextos de encierro de la D. G. C. y E. de la Prov. de Bs. As., Argentina

– Lic. Federico Castaños, (a confirmar) Representante del Servicio Penitenciario Bonaerense, Argentina

– Lic. Isabel Giacchino de Ribet, Coordinadora del Programa de Educación en contextos de encierro del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

– 13,45 hs- 14,45hs Almuerzo

– 15-16,30hs: PANEL: Educación, Cárcel y los Derechos Humanos. (Salón auditorio, 1er piso)

Coordinación del panel: Lic. Florencia Breglia (coordinadora del GESEC CABA, CABA, Argentina)

Panelistas:

– Lic. Florencia Pérez Lalli, tema: Los medios de comunicación y la educación en las cárceles (Presidenta del GESEC, La Plata, Argentina)

– Mg. Esteban Rodríguez, tema: La cárcel, los DDHH  y la educación (Docente en contexto de privación de la libertad de la UNLP, ensayista, Argentina)

– 16,30hs – descanso

– 16,45hs a 18,30hs Trabajo en Comisiones(Comisión Nº 1 a la 6 en el salón auditorio, 1er piso y de la Nº 7 a la 10 Salón polivalente, 1er piso)

– 19hs Evento cultural (Salón auditorio, 1er piso)

– 21hs Cena y acto aniversario del GESEC. (Casa de la Trova, diagonal 79 Esq. 4)

 

Sábado 6 de octubre

      – 10hs-11, 30hs. PANEL: Los/as educadores en las Cárceles. (Salón auditorio, 1er piso)

Coordinación del panel: Prof. Inda Albertina (coordinadora del área de acción pedagógica del GESEC La Plata, Argentina)

Panelistas:

– Lic. Nancy Aguilar, tema: La formación específica docente (Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Bolivia)

– Prof. Ricardo Bizarra, tema: El rol de los/as educadores/as en el contexto de las cárceles (ex docente de EGBA en Cárceles y coordinador del Área de Formación Interna del GESEC, La Plata, Argentina)

– 11, 30hs descanso

– 11,45hs- 13,00hs Trabajo en comisiones. (Comisión Nº 1 a la 6 en el Salón auditorio, 1er piso y de la Nº  7 a la 10 Sala de Vicepresidencia)

– 13hs Asamblea: Lectura de la producción de las comisiones de trabajo. (Salón auditorio, 1er piso)

– 14,30hs Almuerzo.

– 16hs – 18hs Encuentro de organizaciones de la sociedad civil con trabajo educativo-cultural en la cárcel. Sala de Vicepresidencia.

Coordinación: Noelia Ferreyra y Lucía Casas (Coordinación Gral de áreas del GESEC)

 

Comisiones de Trabajo

 

COMISIÓN 1: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje teórico)

COMISIÓN 2: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje teórico)

COMISION 3: DD.HH., cárcel y educación (abordaje desde la práctica)

COMISIÓN 4: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje desde la práctica)

COMISIÓN 5: DD.HH., cárcel y educación (lenguaje y comunicación)

COMISIÓN 6: Educación con jóvenes privados/as de la libertad

COMISIÓN 7: Arte, educación y cárcel

COMISIÓN 8: Educación de mujeres privadas de la libertad

COMISIÓN 9: Universidad y cárcel

COMISIÓN 10: Sociedad civil, educación y cárcel

 

Entidades organizadoras:

GESEC – Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles – La Plata

Comisión Universitaria sobre la Educación Pública en las Cárceles-ProSeceretaría d extensión de la UNLP.

Entidades Auspiciantes

GESEC Zona Sur (Bahía Blanca, Prov. de Bs. As.)

GESEC Centro (Azul, Prov. de Bs. As.)

GESEC CABA (Ciudad Autónoma de Bs. As.)

Cátedra UNESCO para la investigación aplicada a la educación en establecimientos penitenciarios

 

Comité Organizador

 

Francisco Scarfó

Florencia Pérez Lalli

Leticia Farignon

Noelia Ferreyra

Ivana Monserrat

Florencia Breglia

Lucía Casas

 

Comité Académico

 

Ivana Montserrat

Florencia Breglia

 

Prensa y Comunicación

 

Juliana Gardinetti

Natalia Zapata

Florencia Pérez Lalli.

Victoria Aued

 

 

 

Mesas en Comisiones

A continuación publicamos el detalle de las mesas para trabajar en comisiones, dispuestas a partir de la presentación de artículos en el marco del IV Encuentro latinoamericano de educadores/as y tesistas sobre educación en cárceles

TRABAJOS Y PRODUCCIONES DE LAS COMISIONES

Seguidamente se listan los trabajos y producciones que se presentarán en las comisiones de trabajo, tras la aceptación en tiempos y formas por parte del Comité Académico y sus colaboradores/as.

Nota 1: Se han renombrado algunas comisiones en función de la cantidad y temáticas de los diferentes trabajos para que dichos espacios de intercambio sean más enriquecedores.

Nota 2: El orden de las lista es sobre la base de la fecha de recibido dicho trabajo.

 

Comité Académico

Abogada Ivana Montserrat | Lic. Florencia Breglia

 

Colaboradores/as

Mg. Francisco Scarfó | Lic. Florencia Pérez Lalli | Prof. Ricardo Bizzarra

 

COMISIÓN 1: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje teórico)

COMISIÓN 2: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje teórico)

COMISION 3: DD.HH., cárcel y educación (abordaje desde la práctica)

COMISIÓN 4: DD.HH., cárcel y  educación (abordaje desde la práctica)

COMISIÓN 5: DD.HH., cárcel y educación (lenguaje y comunicación)

COMISIÓN 6: Educación con jóvenes privados/as de la libertad

COMISIÓN 7: Arte, educación y cárcel

COMISIÓN 8: Educación de mujeres privadas de la libertad

COMISIÓN 9: Universidad y cárcel

COMISIÓN 10: Sociedad civil, educación y cárcel

COMISIÓN 1: DD.HH., CÁRCEL Y  EDUCACIÓN (ABORDAJE TEÓRICO)

 

Coordinación: Ab. Ivana Monserrat y Lic. Leticia Farignon (GESEC)

Comentarista: Dr. Roberto Cipriano, Comité Contra la Tortura de la CPM

Emilia Ledesma (Coronel Suárez, Argentina) “Espacios de educación no formal en contextos de privación de libertad. Taller de comunicación y producción radial de la Unidad Penitenciaria Nº 4 de Bahía Blanca. Una mirada desde el Trabajo Social”.

Diego Escobar Jiménez (Bahía Blanca, Argentina) “La pena y la educación”.

Fabiana Luzzi y Silvina  Rindone (La Plata, Argentina) “Averiguación de Identidad: Los procesos de comunicación/educación en contextos carcelarios. Estudio del caso de la Unidad Penitenciaria de Varones Nro. 9 de La Plata”

Romina Cucchi y Marta Remón (Mendoza, Argentina)“La necesidad de redefinir el rol de la escuela en la cárcel”María Lucrecia Pérez Campos

Gretel Ana Schneider (Paraná, Argentina) “Seguridad /Educación. Una mirada desde la comunicación comunitaria”.

Omar Huertas Díaz; Carolina Amaya Sandoval y Germán Darío Malte Ruano (Colombia)“Sistema Carcelario en Colombia: Tejiendo Derechos Humanos y Educación como propósito y desborde a los límites de la realidad”

Mónica Ricamonte y  Juan Francisco Xavier (Uruguay) “La elaboración de las políticas públicas: ¿Un Nuevo Paradigma?”

COMISIÓN 2: DD.HH., CÁRCEL Y  EDUCACIÓN (ABORDAJE TEÓRICO)

Coordinación: Lic. Tamara Terraciano y Lic. Mariana Ermili (GESEC).

Comentarista: Lic. Juan Carlos Domínguez Lostaló (PIFTACS y cátedra Psicología Forense, UNLP)  

María Gisélia Silva Fernandes (Brasil)“Recortes para un ser aprisionado”

Claudia Castañeda; Daniel González; Claudia Neira; Javier Ríos y Helga Rostan (Neuquén, Argentina)“Improntas acerca de la aplicación de la ley 26.695 en las unidades provinciales nº 11, 12 y 16 de Neuquén capital”

Máximo Ponzoni (Neuquén, Argentina)“Idiosincrasia de lo carcelario. Percepción y autopercepción del rol escolar”

Trinidad Guiñazú y Carolina Corbellini (La Plata, Argentina) “Niveles de reiterancia y reincidencia en personas  que terminaron sus estudios estando detenidas en una unidad penal de la provincia de Buenos Aires”

Liliana Del Valle Gómez y Analía Barreto (Puerto Madryn, Argentina)La educación de las personas privadas de libertad como DDHH y no como un beneficio a ganar”

COMISION 3: DD.HH., CARCEL Y EDUCACION (ABORDAJE DESDE LA PRACTICA)

 Coordinación: Noelia Ferreyra y Lic. Daiana Kolman (GESEC)

Comentarista: Lic. Fernando Gómez (Patronato de Liberados)

Elenice Maria Cammarosano Onofre (San Pablo, Brasil) “A tarefa educativa na prisão como prática de diálogo, acolhimento e emancipação: do ser ao tornar-se professor”

Carmona Jean Pierre (Neuquén, Argentina) “Aproximación al contexto de encierro, su relación con la educación y la identidad; Estrategias didáctico metodológicas en contextos de encierro CEPI N° 1 Neuquén;  Historia institucional y desarrollo del plano normativo de la modalidad educativa en contextos de encierro de la provincia de Neuquén y Participación de alumnos de contextos de encierro en Olimpiadas Nacionales de Filosofía”

Luciana Isa y Natalia Zapata (La Plata, Argentina)»La sistematización de experiencias como metodología para socializar el conocimiento»

Marcela Alejandra Rosales (Córdoba, Argentina) “La escuela en contextos de privación de libertad: un espacio para pensar nuevas prácticas educativas que posibiliten el autoconocimiento y la reflexión”

Ma. Rosa Giacomi; Claudy Contrera; Alicia García; Clara Ghillany y Claudia Barros (Córdoba, Argentina) “Proyecto de Tutorías en el Aula”

Delir Freitas Rogowsky (Brasil)“Relato de experiência na Unidade Penal PEC – Penitenciária Estadual de Cascavel”

María Rosa Giácomi (Córdoba, Argentina) “El espacio educativo como herramienta: ¿Qué es una escuela en situación?”

Helga Rostan (Neuquén, Argentina) “Instantáneas desde la cárcel”

 

COMISIÓN 4: DD.HH., CÁRCEL Y  EDUCACIÓN (ABORDAJE DESDE LA PRÁCTICA)

Coordinación: Prof. Albertina Inda y Lic. Samanta Barrile (GESEC)

Comentarista: Mg. Daniel Zambaglioni (Responsable del Programa CAJ para cárceles bonaerenses, Prof. de Educación Física, UNLP)

Anabel Rodas y Trinidad Balbuena (Paraná, Argentina) “Cuerpo, educación y cárcel”

Sebastián Álvarez Cruz (Córdoba, Argentina) “La asistencia educativa en un régimen de máxima seguridad sistematización de experiencia”

Daniel Pérez; Ángel Ruiz Díaz; Manuel Sánchez; Alberto Cantero y Diego Ponce (La Plata, Argentina) “Cárcel – Derechos Humanos – Educación” (varios artículos)

Nelson Manuel Torres (Neuquén, Argentina)“La figura de las tutorías en el sistema educativo de contextos de encierro. ¿Una forma más de educar o una necesidad de los alumnos que presentan ciertas patologías psicológicas?”

Marisol Betancourt Ramírez (Bogotá, Colombia)“Las prácticas educativas de los agentes educativos penitenciarios  “Una mirada al interior del sistema educativo penitenciario y carcelario bogotano

María Adelina Quartino; María Paula Baños y Diana Grinóvero (Entre Ríos, Argentina)“Relato  de  experiencias  educativas  en  las  cárceles  de  Entre  Ríos: avances y desafíos”

Natalia Ysaacson (Córdoba, Argentina)“Ocupar el aula desde la provocación de los sentidos”

Giménez Lucas Bernardo(Campana, Argentina)“Democratización de la gestión educativa en una institución en contextos de encierro. Posicionamientos y rupturas en proceso”

COMISIÓN 5: DD.HH., CÁRCEL Y EDUCACIÓN (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)

 Coordinación: Prof. Ricardo Bizarra y Lic. Prof. Natalia Zapata (GESEC)

    Comentarista: Alejo Hoijman,  Director de la película “Unidad 25”

Liliana Berenstein; Patricia Zorrozúa; Laura Lareu; Laura Navarro; Cintia Zungri; Astrid Rosato; Betina Peluso; Cintia Sivila y Juan Cortez (San Martín, Argentina) “Alfabetizar para la libertad”

Astrid Rayes y  Pablo Vetere (La Plata, Argentina)“Dime cómo hablas…te diré quién eres”

Alfredo Salazar Duque (Ciudad de México, México)“La UACM en la cárcel: escriben mis estudiantes de lenguaje y pensamiento”

Julieta Santacroce;, Natalia Rocchettii; María Laura Flores; Diamela Ortega y Alida Dagni (La Plata, Argentina) “Lenguajear desde el encierro”

Noelia Carolina Méndez y Silvia Mendoza (Salta, Argentina)“Las voces tras las rejas. Aportes de la teoría de la enunciación para el análisis de los discursos de los estudiantes de ciencias de la comunicación (UNSa) en contexto de encierro”

Diego Barboza y Laura Barboza (Montevideo, Uruguay)“La cárcel”

Sandra Cazón; Silvia Mendoza; María Celeste Romero y Noelia Méndez (Salta, Argentina)“La libertad de la lectura”A

lejandra López, Patricia  Collado y Estela Corte (Ituzaingó, Argentina)“El uso total de la palabra para todos”

COMISIÓN 6: EDUCACIÓN CON JÓVENES PRIVADOS/AS DE LA LIBERTAD

   Coordinación: Lic. Sofía Canevello y Prof. Victoria Dappello (GESEC)

  Comentarista: Lic. Martín Mollo (ex director del Centro de detención de  jóvenes “Almafuerte”)

Roberto Bassan Peixoto (Río de Janeiro, Brasil)“Educador Social: ¿Qué debo tener en cuenta antes?”

Yesica Montagna; Julia Mendivil; Luciana Pascua,  Melany Kuhn y Ma. Soledad Vampa (La Plata, Argentina) “Pensar/nos”

Willian Lazaretti da Conceição y Elenice Maria Cammarosano Onofre (San Pablo, Brasil)“Educação Escolar De Adolescentes Em Privação De Liberdade: Uma Experiência Na Fundação Casa Sp/Brasil”

Eliane Andrade;  Luiz Esteves; Farah Gil,  Miguel Neto y  Diógenes  Pinheiro (Río De Janeiro, Brasil)“Jovens privados de liberdade: reflexões em torno da experiência do projovem prisional no Rio de Janeiro”

Euclides Ferreira da Costa (Pernambuco, Brasil)“Juventude negra e a educação nas prisões”

Marcela Kurlat y Flora Perelman (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)“Aprender a leer y escribir en privación de la libertad: aportes para la reflexión pedagógica”

Maite Lanuza; Ma. Eugenia Márquez; Bárbara Faur; Carla Ricotta; Mauro Testa y Florencia Colasurdo (Rosario, Argentina) “Diferentes posibilidades de la educación en contextos de encierro”

Almir Rocha De Sena; Deice Mara Gomes Nicolau; Christiane Da Mota Zeitoune y Thereza Cristina Da Silva Nunes (Río de Janeiro, Brasil)“Diretrizes politico-pedagógicas do atendimento socioeducativo com adolescentes privados de liberdade no estado do Rio De Janeiro”

Almir Rocha De Sena; Deice Mara Gomes Nicolau; Christiane Da Mota Zeitoune y George Sibbald Fox (Río de Janeiro, Brasil)“Projeto ‘Diálogos’: Desenvolvendo potenciais e alinhando ações – relato de uma experiência com os profissionais no sistema socioeducativo do estado do Rio De Janeiro”

Mendez Stella Maris (Córdoba, Argentina)“La educación de adolescentes y jóvenes institucionalizados…un derecho?”

Priscilla Teixeira Lamy Diniz y Janaína De Fátima Silva Abdalla (Río de Janeiro, Brasil)“Tv Novo Degase – Socioeducação e Sociabilidade de adolescentes em conflito com a lei

Camila Cardoso Menotti y Elenice Maria Cammarosano Onofre (San Pablo, Brasil)“A Docência Entre As Grades: Como Os Educadores Aprisionados Significam Sua Ação Pedagógica?”

Aline Fávaro Dias; Elenice Onofre Cammarosano y Rubia Fernanda Quinelatto Caparrós (San Pablo, Brasil)“A Violação do direito à educação de jovens em cumprimento de medidas socioeducativas”

 

COMISIÓN 7: ARTE, EDUCACIÓN Y CÁRCEL

Coordinación: Prof. Vanesa Neila, Norali Luján y Emilia Marco (GESEC)

    Comentarista: Estela Pocztaljon (artista plástica, coordinadora del proyecto “Un mural entre muros” en la UPB Nº10)

Carlos Ríos (La Plata, Argentina) “Un diccionario de ‘puertas abiertas’. Escritura colectiva, lenguaje y experiencia”

Tatiana Zlatar (La Plata, Argentina) “Álguienes”

Jorge Holovatuck y Luis Romano (Florencio Varela, Argentina) “Teatro en contexto de encierro: nuevo encuadre y propuesta de implementación”

Macarena Díaz Posse (La Plata, Argentina) “Lugares, un espacio para la libertad”

Gisela González, Jesica Lorenzón y Dominique Regina Richard (Paraná, Argentina) “Comunicación popular y comunitaria. ‘A nuestra manera’: Espacio de Comunicación Comunitaria y Arte en la Unidad Penal Nº 6 de mujeres de Paraná”

Leticia Gerhauser, Virginia Borgarello y Betania Cappato (Santa Fe, Argentina) “Lado B, prácticas artísticas en contextos de encierro”

Macarena Díaz Posse y Ma. Florencia Amar Aldao (La Plata, Argentina) “Construir una mirada diferente. Una apuesta desde el Arte y la Educación”

Yaclyn Marcano (Miranda, Venezuela) “Son cautivo; humanización y reeducación penitenciaria a través del cine y la música.”

Roxana Toscano (San Martín, Argentina) «Títeres y titiriteros»

 

COMISIÓN 8: EDUCACIÓN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD

Coordinación: Lucía Casas, Victoria Longarini y Rosario Estivariz (GESEC)

    Comentarista: Lic. Lida Santa Cruz (Grupo Humanidad)

Burgos, Claudia y Ruiz, Karina (La Plata, Argentina) “Los discursos oficiales acerca de la educación de niños en edad pre-escolar que viven con sus madres en las unidades penitenciarias”

Walter Álvarez; María M. Córdobay  Analía Varela (Azul, Argentina) “Desde el otro al nosotros”

Guillermina Raselli; Judith del Pino y Cecilia Cavilla (Neuquén, Argentina)

“La cárcel. ¿Una cuestión de hombres?”

Timothy Ireland y Helen Rodrigues de Lucena (Paraíba, Brasil) “Mulheres egressas do sistema penitenciário e as suas aprendizagens: a luta pelo reconhecimento”

Soledad Moreno (Córdoba, Argentina) “Me llaman Cárcel”

Yanina Del Castillo y Rosario Estivariz (La Plata, Argentina) “¿Es posible el abordaje psicosocial con mujeres privadas de su libertad?”

Teresa Gamboa (Chaco, Argentina) “La tranquilidad de los velos”

 

COMISIÓN 9:UNIVERSIDAD Y CÁRCEL

   Coordinación: Lic. Prof. Juliana Gardinetti y Lic. Florencia Pérez Lalli (GESEC)

   Comentarista: Lic. Jorge Jaunarena (Secretario de DD.HH. de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP)

Diego Luna (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) “La enseñanza del derecho en el CBC-UBAXXII. Experiencias y relatos en cárceles federales”

Cazon, Sandra Liliana (Salta, Argentina) “El proceso de escritura en textos elaborados por alumnos de la carrera Ciencias de la Comunicación, Unidad Penal N° 1”

Paola Juliana Calcagno; Ariel Fernando Cejas y Liliana Andrea Cucut (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) “Programa UBA XXII. 25 años de trabajo en cárceles”

Cesar Caamaño;  Liliana Andrea Cucut y Diego Luna (Ciudad de Buenos Aires, Argentina) “El espacio de la universidad pública en la marginalidad del encierro carcelario. La experiencia del CBC en el Programa UBA XXII”

Leticia Muñoz Langarica (Ciudad de México, México) “La construcción de una hermenéutica de la educación superior en un contexto de privación de la Libertad”

Gabriela Salvini (San Martín, Argentina) “Prácticas de lectura y escritura en situaciones de encierro” y “Centro Universitario San Martín (CUSAM)”

Analía Umpierrez (Olavarría, Argentina) “Educación en el encierro. Desafíos de la puesta en marcha del programa”

Beatriz Bellenda; Clara Musto; Leticia Musto, Matilde Nauar; Laura Rumia y Ana Vigna (Montevideo, Uruguay)“Espacio de Formación Integral en el Centro de Rehabilitación Punta Rieles, reflexiones sobre la intervención intra y extra-muros”

María Carla Polla; Gisela Sasso y María Gabriela Wahnón (La Plata, Argentina)Ideas en el Aire. Producción de Mensajes en la Cárcel de Olmos”

Melina Gisel Escobedo (Olavarría, Argentina) “Recuperando la voz de los estudiantes: Los sentidos asignados a la educación universitaria”

COMISIÓN 10:SOCIEDAD CIVIL, EDUCACIÓN Y CÁRCEL

    Coordinación: Lic. Florencia Breglia y Lic. Eugenia Caratini (GESEC)

   Comentarista: Lic. Valeria Frejtman (Laboratorio de Políticas Públicas, Argentina

Darío Aranda (Marcos Paz, Argentina) “Un día en «D»

Ana Laura Liberatore (San Nicolás, Argentina) “Educadores en red”

María Eugenia Nazar (Córdoba, Argentina) “El Camino del Héroe: Identidad, amor y desafíos”

Andrés Fabián Toledo (Córdoba, Argentina) “Sobre la justicia divina y la justicia humana, entre el perdón y el castigo, entre la cárcel y la sociedad”

Silvia Beatriz Rodríguez (Santiago del Estero, Argentina) “Educación intramuros: las representaciones sociales construidas por los internos”

Rosana Asis (Córdoba, Argentina) “Tejiendo Puentes en Valores desde una Filosofía Humanista Integral”

 

 

IV Encuentro latinoamericano de educadores/as y tesistas sobre educación en cárceles

Con motivo de cumplirse 10 años de la creación del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) de la ciudad de La Plata los días 5 y 6 de octubre se llevará a cabo el IV ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCADORES/AS Y TESISTAS SOBRE EDUCACIÓN EN CÁRCELES, donde se espera tener la participación de docentes, estudiantes, profesionales, miembros de la sociedad civil y funcionarios/as vinculados/as con la Educación en el contexto de la privación de libertad a nivel  provincial, nacional y latinoamericano.

Estamos convencidos que este Encuentro será un evento con profunda incidencia en los/as educadores/as, como así también  favorecerá de seguro las posibilidades de diálogo e intercambio entre docentes, profesionales, personal de instituciones participantes, estudiantes-tesistas, confluyendo en un impulso académico y de la investigación sobre los diferentes temas que enriquecen el conocimiento ya alcanzado como así también un abordaje ínter y multidisciplinario sobre la educación en las cárceles.

En cuanto a la modalidad, habrá paneles con especialistas que realizarán aportes sobre la temática desde distintas perspectivas, y en representación de diversos países de Latinoamérica; y también habrá trabajo en comisiones donde se debatirán los artículos presentados por estudiantes, docentes, profesionales y tesistas, en las distintas mesas con comentaristas referentes.

Los resúmenes se recibirán hasta el 10/09, y los trabajos deberán ser presentados hasta el 24/09. 

En la Circular encontrarán más detalles sobre la presentación de los artículos, formas de participación, invitados/as confirmados/as,  hospedajes sugeridos para quienes vengan desde otros lugares, etc.

Si existe alguna inquietud que no esté respondida en esta circular, por favor se solicita escribir a inscripciones_elece@gesec.com.ar. 

También solictamos difusión. Muchas gracias!.

Estímulo a la lectura en cárceles de Brasil

Compartimos una experiencia de Brasil, publicada en el diario El País de España. (Foto original del artículo)

¿Sirve este tipo de estímulos?. ¿Qué pasa con el derecho a la educación?. ¿Qué ocurre con aquellas personas que no saben leer?. ¿Se les garantiza el acceso a un proceso de alfabetización?.Son algunas de las preguntas que nos surgen desde el GESEC.

Análisis aparte merece el tratamiento mediático que se hace al respecto…

Los/as invitamos a reflexionar…

Libros para ser libres

Los presos de cuatro penales brasileños podrán ver reducida su condena si dedican tiempo a la lectura

El Gobierno de Brasil publicó el lunes pasado en el Diario Oficial de la Unión que recortará, en las cuatro prisiones federales en las que están confinados los reclusos más relevantes del país, cuatro días de condena por libro leído durante un mes. Si los penados son diligentes podrán ver reducida su condena en 48 días por año, si consiguen leer 12 obras y redactar sus correspondientes informes. No valdrá cualquier cosa. En la nota se explica que en esos textos deben “hacer un uso correcto de los párrafos, estar libre de correcciones y utilizar los márgenes y una escritura legible”.

No es poca cosa si se tiene en cuenta que de los 513.000 reclusos que hay en Brasil, sobre una población de 191 millones de habitantes, un informe de 2005 aseguraba que un 70% de ellos no había completado la escolarización básica. Tampoco sirve cualquier libro. Solo valen los de literatura, filosofía, ciencia y los clásicos. La idea que alienta la iniciativa es que nunca viene mal ilustrarse un poco.

Para los que creen que la lectura es capaz de transformar a una persona, la medida es oportuna, sobre todo si consideran que el cambio que produce es para bien. Los más escépticos seguro que aceptan que, cuando menos, mientras estén embarcados en un libro los presos no tendrán tiempo de hacer cosas peores. No conviene olvidar tampoco que la iniciativa ayudará al sector editorial, cada vez más frágil por la crisis: las bibliotecas de esas cuatro cárceles federales tendrán que estar mejor surtidas.

Falta saber si se tendrá en cuenta el tamaño de cada libro. ¿Colará Paulo Coelho, que tanto éxito tiene en Brasil, como literatura, o los funcionarios tendrán criterios más rigurosos? ¿Servirán los libros de autoayuda, que tanto se consumen hoy, si se los hace pasar por filosofía? ¿Valen como ciencia esas colecciones de hechos prodigiosos que se disfrazan con los ropajes del rigor académico? ¿Se aceptará como clásico un resumen de la Biblia hecho en cómic? El diablo está en los detalles, y habrá que ver cuán exigentes son los reglamentos para otorgar esa bendición de cambiar condena por un poco de ilustración. Eso sí, siempre que los presos no consideren la lectura un castigo más severo que los trabajos forzados.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2012/06/29/opinion/1340997034_753810.html