SCARFÓ PARTICIPÓ DEL 8VO ENCUENTRO DE LA MODALIDAD ECE DE LA PAMPA

El referente del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles, Francisco Scarfó, estuvo presente en el “8vo Encuentro Provincial de la Modalidad Educación en Contextos de Privación de la Libertad” que se llevó a cabo en Santa Rosa, La Pampa.

El encuentro, organizado por la Dirección de Educación Permanente y Jóvenes Adultos del gobierno provincial, se desarrolló en las instalaciones de Castelvecchio Complejo Social, contó con la presencia de directivos, docentes y público interesado en la temática y se abordaron los avances y desafíos de esta modalidad educativa.

GESEC PRESENTÓ SU LIBRO EN EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA DE LA UNLP

Integrantes del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) participaron de la presentación del libro “Educación, cárceles y Derechos Humanos: 20 años de militancia del GESEC” en la Facultad de Psicología de la UNLP.

La actividad se desarrolló en el marco del I Congreso Internacional de Psicología «A cuarenta años de la recuperación democrática en Argentina. Un evento para reflexionar sobre el papel de la Psicología en la construcción de una sociedad más justa y equitativa».

Durante la presentación, en la que estuvieron en representación del Grupo Luciana Morini, Francisco Scarfó y Ricardo Bizzarra, se realizó un rico intercambio de reflexiones entre las personas asistentes y lxs autores sobre el rol de la educación en contextos de encierro punitivo.

FRANCISCO SCARFÓ PARTICIPÓ DE UNA CHARLA EN EL CUSAM

Francisco Scarfóparticipó de charla «La intervención socioeducativa en la cárcel desde una perspectiva de derechos» que organizó la dirección de la carrera Trabajo social del CUSAM (Centro Universitario San Martín) que funciona en la Unidad Penal N° 48, Servicio Penitenciario Bonaerense.

La coordinación de las actividades estuvo a cargo de la Lic. Aldana Lescano, directora de la carrera Trabajo social del CUSAM y ex integrante de GESEC (Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles).

En primer lugar, se realizó una recorrida por el Centro Universitario, que fue reconstruido tras un incendio provocado en noviembre de 2020 que destruyó la sede de la Universidad de San Martín, destinada a la formación de grado personas en situación de encierro.

Luego se desarrolló la charla, en la que participaron estudiantes de la carrera Trabajo Social y de Sociología. Allí se debatió sobre los alcances y desafíos de las intervenciones socioeducativas desde una perspectiva de DDHH y de la inserción profesional.

El encuentro buscó «poner en valor la intervención socioeducativa e incentivar al estudiantado a ser promotores y dinamizadores de los derechos, a generar responsabilidades éticas y profesionales en términos de estar trabajando con personas y no con legajos», señaló Scarfó.

Finalmente, hubo un enriquecedor intercambio de miradas respecto de la complejidad en el acceso y disfrute de los derechos en la situación de privación de libertad, principalmente respecto a la educación y la salud.

Tras la actividad también se hizo entrega del libro del Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles «Educación, Cárceles y DDHH. 20 años de militancia del GESEC», editado por Liminal.

GESEC PARTICIPÓ DE LAS II JORNADA DE EXPERIENCIAS UNIVERSITARIAS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO DE LA UNLP

Luciana Morini en la mesa de publicaciones, donde se expuso el libro del GESEC

El Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles estuvo presente y participó de la co-organización de las II Jornada de Experiencias Universitarias en Contextos de Encierro que se desarrollaron en el Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata.

Estas Jornadas tienen el objetivo generar un espacio de encuentro e intercambio entre experiencias institucionales, de extensión y organizativas vinculadas a la UNLP que llevan adelante trabajo en contextos de encierro, promoviendo a su vez la participación de docentes, trabajadores/as e investigadores/as con trabajo en cárceles, centros de responsabilidad penal juvenil o contextos de encierro en general.

El encuentro inició con una presentación de autoridades de la UNLP, decanos y decanas de las facultades con trabajo en cárceles, se presentó un informe sobre las Experiencias Universitarias en Contextos de Encierro de la Universidad y se continuó con un trabajo en comisiones de debate: educación, posencierro, comunicación y cultura. El panel de cierre, por su parte, versó sobre “Miradas sobre la cárcel bonaerense: educación universitaria, políticas públicas y respuestas comunitarias”. 

En la oportunidad participamos de la mesa de publicaciones y del espacio de debate de la mesa “Educación” que se centró en problematizar acerca los procesos de enseñanza-aprendizaje en contexto de encierro, la dimensión de lo colectivo y la formación de lxs talleristas/docentes. Los ejes de debate fueron:  

  • Pensándonos desde la intervención ¿qué hacemos? ¿qué podemos hacer? ¿qué objetivos tenemos? ¿Qué significa construir universidad pública en contexto de encierro?
  • ¿Cuáles son los principales desafíos con los que nos encontramos y qué estrategias se dan los equipos para afrontarlos? ¿Se sistematizan y socializan los alcances de las experiencias?
  • ¿Qué nos sostiene? ¿Qué nos pasa? ¿Cómo nos acompañamos entre nosotres? ¿Qué dinámicas de cuidado despliegan? ¿Qué formación entendemos que requiere, en tanto extensionistas, militantes, docentes, la intervención en contexto de encierro? ¿En qué temáticas? ¿De qué instancias de formación hemos participado?
  • ¿Cómo construimos conocimiento desde la educación formal y no formal? ¿De qué manera la perspectiva de género atraviesa nuestros modos de pensar al territorio y construir en él? ¿Desplegamos estrategias diferenciales en unidades/centros cerrados “de varones” y “de mujeres»? ¿Cómo y por qué?
  • ¿Qué estrategias desplegamos para construir la grupalidad? ¿Qué espacios de construcción colectiva y organización identificamos en las unidades penales y centros cerrados?

Los espacios co-organizadores fueron, además, las distintas facultades de la UNLP con desarrollo de acciones en contexto de encierro (Humanidades y Cs. de la Educación; Ciencias Jurídicas y Sociales; Periodismo Comunicación Social; Trabajo Social y Económicas); las organizaciones Atrapamuros; EducAcción; De los muros a la Acción; La Reja y los proyectos de extensión “Derecho al Cielo Nocturno”; “Voces que Liberan”; “Masculinidades disidentes”; “Salud mental y género en contextos de encierro”; “Mujeres y niños/as en la cárcel” y “Palabras que abren puertas”.

SE DESARROLLÓ LA MESA «EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO PUNITIVO»

Luciana Morini y Francisco Scarfó (GESEC)

En el marco del XIV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Luciana Morini y Francisco Scarfó, integrantes de GESEC, coordinaron la Mesa 25 «Experiencias educativas en contextos de encierro punitivo» que se desarrolló en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Ex ESMA).

Morini y Scarfó abrieron la mesa señalando que “el tema del seminario se enmarca en los 40 años de democracia y en este contexto, la educación en cárceles continúa siendo una deuda pendiente” y destacaron los “avances en los últimos años con públicas que articulan con programas y acciones llevadas adelante por escuelas, universidades y organizaciones que tienden a la ampliación de los derechos humanos de las personas detenidas y liberadas”.

Subrayaron que “la educación es un derecho llave que abre las puertas a otros derechos, y si éste está vedado o restringido, también lo estarán los demás” y que, en este sentido, “la mesa es una invitación a compartir experiencias educativas en contextos de encierro pero también los obstáculos y desafíos, y las resistencias cotidianas, el para qué de la cárcel, cómo actuar para que la educación se fortalezca a como derecho y no como beneficio”.

La Mesa contó con participación de los siguientes trabajos:
– “Resistir el vaciamiento: prácticas socioeducativas en contexto de encierro”, de María Alejandra Astorga.
– “Volver a la cárcel para formar compañeros: la enseñanza en oficios en contexto de encierro por docentes liberados/as”, de Malena García.
– “Masculinidades, cárcel y educación”, de Ailen Grassi y Pau Mono Kamien.
– “La gramática carcelaria vs la gramática escolar. Las escuelas que sobreviven dentro de las instituciones penales”, de Verónica Haller.
– “El teatro como herramienta de transformación en cárceles bonaerenses”, de Cintia Noto.

Algo común en todos los trabajos fue la importancia del deseo, de recuperar el deseo en lo educativo, tanto para estudiantes como para docentes y talleristas, además de la importancia del cuerpo y el lugar del cuerpo, entendiendo que «el cuerpo expresa lo que la palabra oculta», en palabras de Cintia Noto.

Y una de las conclusiones a las que se llegó, recuperando las palabras de Violeta Núñez, «al vacío se lo adorna con bienes culturales y al vaciamiento se lo resiste pero nunca en soledad», fue la importancia de los colectivo, de los encuentros; no solo al momento de hacer la tarea docente, mediante parejas pedagógicas, si no también la posibilidad de realizar estos encuentros reflexivos que permiten generar lazos, comunidad.

Además, se enfatizó la importancia de poder poner en común ciertas vivencias y recursos mediante la sistematización de las experiencias y de la investigación que posibilitan dejar por escrito, asentado, el recorrido de las experiencias que muchas veces se encuentran fragmentadas.