Archivo del Autor: Prensa

GESEC PRESENTÓ SU TRABAJO EN UN SEMINARIO DESARROLLADO EN URUGUAY

Con la participación de su Presidenta, Andrea Godoy, el grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) estuvo presente en el “Seminario Internacional Desafíos y experiencias innovadoras de la educación en privación de la libertad”, evento organizado por el Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN) de la República del Uruguay.

La actividad se desarrolló del 17 al 19 de septiembre y, en ese marco, se realizaron diversas acciones entre las que se incluyen seminarios; recorridas en unidades penitenciarias locales la U4 situada en la localidad de Santiago Vázquez (ex COMCAR) y la U6 de Punta de Rieles para reconocimiento de experiencias e intercambio, además de una Jornada abierta a la comunidad.

 

Presentación del GESEC

GESEC fue convocado a formar parte del panel sobre “Innovaciones educativas, dispositivos y redes nacionales y regionales que diseñan y desarrollan políticas y prácticas educativas en el contexto de privación de la libertad”, donde se presentó la tarea que el Grupo lleva adelante desde sus tres áreas de intervención: investigación, formación y trabajo de campo. Asimismo, presentó la RED LATISEC, espacio de socialización de investigaciones vinculadas a la educación en contextos de encierro, y manifestó los desafíos que nos quedan en adelante.

Como aspectos destacados se puede señalar la siguiente síntesis reflexiva de cara al trabajo futuro, conversado en el evento:

  • Incorporación efectiva de una perspectiva de género y la ley de Educación Sexual Integral.
  • Trabajo sistematizado sobre los cuidados de los equipos de trabajo
  • Necesidad de poner en tensión las políticas RE, que al situar a la educación como una herramienta tecnológica más (para mantener a las personas ocupadas, para  “matar el tiempo” , para la tranquilidad ocupacional, etc), nos hace correr el riesgo de desviar el papel de la educación como derecho intrínseco de las personas.
  • Producción de contradiscursos a lo que se conoce como “control social informado” que proviene de todas las instituciones que aportan al proceso de socialización.
  • Retomar los preceptos surgidos de la Reforma Universitaria de 1918, defender lo logrado en esa lucha y extrapolarlos a la educación en general desde lo formal y no formal, para todos y todas.

El Seminario Internacional, «Desafíos y experiencias innovadoras de la educación en el sistema penitenciario», organizado por CEFOPEN contó con el apoyo de la MIE (Mesa Interinstitucional de Educación para personas en conflicto con la Ley Penal), el MEC (Ministerio de Educación y Cultura), la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la Cultura), el CFE (Consejo de Formación en Educación), la EJA (Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos) y el CETP (Consejo de Educación Técnico Profesional).

Estuvieron presentes, además, docentes, funcionarios, estudiantes privadxs de libertad e investigadores de la Universidad de Bologna, Italia y de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Este espacio constituye una instancia de debate y de formación para personas que desempeñan tareas profesionales en ámbitos de privación de la libertad en instituciones penales del país.

GESEC estará presente en las «IV Jornadas de Educación en contextos de encierro» de la UBP de Córdoba

El magíster en Derechos Humanos, Fancisco Scarfó, co-fundador de GESEC, disertará en las «IV Jornadas de Educación en contextos de encierro» que se realizará el 24 de agosto en la Universidad Blas Pascal de la provincia de Córdoba.

Las Jornadas son organizadas por la Licenciatura en Gestión de la Educación en Contextos de Encierro, la Licenciatura en Psicopedagogía y la Secretaría de Extensión y RRII de esa institución de educación superior.

El evento contará con la presencia de diversos disertantes nacionales e internacionales especializados en la temática.

La Universidad informó que la inscripción a las Jorndas tiene un valor de $100 y se realizará en el Auditorio del Campus de la UBP (Av. Donato Alvarez 380)

+Info: extensionubp@ubp.edu.ar / 0351-41444444 int. 3404 – 3405 – 3402

Inicia Seminario sobre problemáticas de género en contexto de encierro

En mayo GESEC inicia una nueva edición del Seminario-Taller «Educación, Cárcel y Derechos Humanos», esta vez se tratarán problemáticas de género en el encierro punitivo con especialistas y experiencias invitadxs en la sede de la Facultad de De Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)

El Seminario es gratuito tiene una duración de ocho encuentros, con fecha de inicio el 11 de mayo y se dictará los viernes de 18 a 20 en el Edificio de la Reforma, calle 48 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata.

Este espacio es organizado por GESEC en articulación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Programa de Educación en Contexto de encierro de dicha unidad académica. Se trata de generar un ámbito de formación específico sobre la dimensión educativa en contexto de encierro punitivo desde la perspectiva de género.

La Inscripción se realiza en este Formulario: click aquí
Para más información dirigirse a convocatoria.gesec@gmail.com

DECLARAN DE INTERES PROVINCIAL ENCUENTRO ORGANIZADO POR GESEC

La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, declaró de Interés Educativo y avaló la justificación de inasistencias para los docentes que asistan al V Encuentro Latinoamericano de Educadores/as y Tesistas en Educación en Cárceles  “Los/as adolescentes y jóvenes y la educación en contextos de privación de libertad”, organizado por el GESEC.

El Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles llevará a cabo este evento los días 6 y 7 de octubre de 2017 en la sede de la facultad de Trabajo Social de la UNLP, organizado conjuntamente con la Comisión Universitaria por la Educación Pública en las Cárceles dependiente del Prolab de la Universidad y la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Educación en Cárceles–LATISEC;

El Encuentro tiene por objetivos, entre otros: promover el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad ambulatoria en el marco de los Derechos Humanos y su posibilidad creciente hacia la calidad educativa; fortalecer la profesionalización de los educadores en el contexto del encierro punitivo; exponer e intercambiar distintas producciones académicas y de la práctica educativa que potencien la investigación, la formación y la promoción de la educación en las cárceles.

Entre los temas propuestos a desarrollar en el Encuentro se pueden citar:

  • Situación del derecho a la educación en los centros de detención de adolescentes y jóvenes de la Argentina;
  • Cárcel, Derechos Humanos y educación; Políticas públicas sobre la educación en cárceles y en los centros de detención de adolescentes y jóvenes;
  • La escuela pública en la cárcel;
  • Arte, educación y encierro punitivo; Educación de mujeres jóvenes privadas de la libertad; Sociedad civil, educación y cárcel;
  • Formación para el trabajo y privación de la libertad;

A través del Encuentro se intenta lograr una reflexión, un intercambio de experiencias y de diversas producciones académicas en donde prime la participación de educadores/as, tesistas y demás participantes.

Justificación de inasistencia

Tendrán justificada la inasistencia por su participación en este Encuentro, los docentes y directores/as de las Escuelas de Educación Primaria de Adultos; docentes y directores/as de Centros de Formación Profesional; docentes y directores/as de los CENS; educadores dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social con sede en los Centros de Detención de Jóvenes en conflicto con la ley de la Región I; talleristas de Programas educativos oficiales en contextos de privación de libertad de la Región Educativa I; coordinadores educativos de Unidades Penales de la Región Educativa I.

Asimismo, los estudiantes, docentes y graduados/as universitarios/as con trabajo de extensión vinculado a la educación en los Centros de Detención de jóvenes en conflicto con la ley; participantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al trabajo educativo-cultural en las cárceles y en los Centros de Detención de jóvenes en conflicto con la ley; estudiantes de magisterios y profesorados y posgrado de los ISFD de la Región Educativa I.

FINALIZO EL TALLER «LOS PIBES Y SUS VOCES»

Días atrás as talleristas de GESEC, Micaela Guerreiro y María José Guido Lavalle, participaron de la jornada de cierre del taller Los pibes y sus voces, que desarrollaron en el centro Francisco Legarra de la localidad de Abasto.

De la iniciativa, que se realizó mediante una metodología de dinámicas lúdicas y expresivas para abordar temáticas orientadas a promover derechos, participaron alrededor de setenta jóvenes y fue impulsada por GESEC con apoyo institucional del equipo técnico y el servicio socioeducativo del Centro.

“Las voces y los pibes” es el nombre que eligieron los jóvenes participantes del Taller. “Los temas elegían los chicos en base a cuestiones que les interesaba o atravesaba como la violencia institucional, jóvenes y derechos humanos hoy, territorio, entre otros para lo que usamos como materiales y soportes disparadores películas, canciones, publicidades, poemas y dibujos”, detallaron las talleristas.

Tras el balance de la experiencia, agregaron que “los jóvenes elaboraron un logo del taller y realizaron producciones diversas como la elaboración de mapas territoriales, donde marcaron el territorio de donde son, destacaron algunos actores, temas y eventos significativos, lo que permitió construir un entramado del territorio que fue súper enriquecedor”

El taller se desarrolló de febrero a noviembre los días miércoles de 17.00 a 19.30 y se realizaron producciones y jornadas como la del Día del Niño. El antecedente de esta intervención fue “un taller de expresión en el que se trabajaron prácticas para poder deshabitar el encierro y ejercitar el cuerpo de manera diferente, de disfrute y de encuentro con el otro”, puntualizaron las educadoras de GESEC.