Encuentro de “Educación y Formación Profesional en contextos de privación de libertad” con docentes de Chubut

Este sábado el GESEC llevó a cabo un encuentro con docentes de Educación primaria con trabajo en Escuelas para jóvenes y adultos de la provincia de Chubut que participaron de un Seminario formativo sobre la modalidad educativa, con eje en la formación profesional.

La capacitación fue promovida por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica Regional de Chubut y participaron docentes que se desempeñan en centros de detención de esa Provincia, la alcaidía de Trelew y en la Unidad Penitenciaria N° 6 de Rawson.

En la oportunidad, las personas cursantes presentaron sus proyectos finales previstos como trabajo final del seminario, que estuvieron vinculados a inclusión laboral y formación profesional y en oficios de las personas privadas de libertad y liberadas.

Integrantes de GESEC brindaron esta capacitación, que pretende generar un espacio de reflexión en torno a los derechos que le asisten a las personas que se encuentran privadas de la libertad, las particularidades didácticas a tener en cuenta a la hora de generar un espacio de intercambio pedagógico entre docentes, instructores y estudiantes.

Se presentaron proyectos innovadores vinculados al cooperativismo, teniendo en cuenta las características particulares que presenta la población destinataria de la propuesta, desde una óptica actual y con una perspectiva de lo que sucede en la Provincia, y desde los derechos que hay que explicitar y exigir.

GESEC intercambió experiencias con Proyecto de Extensión UNLP «Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo»

Desde el Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) mantuvimos un encuentro con talleristas del proyecto de extensión universitaria «Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo. Encuentros de construcción colectiva de conocimientos y de lazos emancipatorios con mujeres privadas de la libertad» en el que compartimos experiencias.

El proyecto extensionista se desarrolla desde la Facultad de Trabajo Social (UNLP) y trabaja en la puesta en práctica de talleres de reflexión crítica con mujeres privadas de su libertad en la Unidad N° 33 del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), en torno a estereotipos de género presentes en discursos y prácticas naturalizadas.

En la jornada intercambiamos experiencias y pusimos en común elementos relacionados con la intervención que permitan cuestionar las lógicas punitivas: la perspectiva política (desde dónde intervenimos en la cárcel y para qué); la perspectiva pedagógica (la construcción de espacios de horizontalidad que democraticen los saberes) y el posicionamiento epistemológico que parte de una perspectiva de los Derechos Humanos y del abordaje feminista y de género.

Asimismo, compartimos miradas sobre la importancia de las complejidades del contexto, la formación, el registro reflexivo y la sistematización de las experiencias que se desarrollan intramuros, así como también la conformación de espacios de debate y cuidado colectivo de los equipos de intervención para poder sostener las prácticas.

En tanto, el grupo extensionista dirigido por la Prof. Valeria Parra, consideró -además- la contextualización e historización de las trayectorias de las personas que atraviesan el encierro carcelario para «dejar de individualizar cada caso particular».

La iniciativa forma parte de las acciones de incidencia pública y política que GESEC realiza en relación al tema de intervención: el derecho a la educación pública de calidad en los contextos de encierro punitivo, dirigida a las personas que se encuentran privadas de su libertad ambulatoria.

GESEC DICTA SEMINARIO DE FORMACION PARA AGENTES DEL AREA EDUCATIVA DEL SISTEMA PENITENCIARIO

El Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) inició el dictado del seminario “El sentido de la educación pública en el contexto de encierro punitivo”, dirigido a agentes que desempeñan funciones en áreas educativas de servicios penitenciarios.

La convocatoria fue realizada por la Dirección General de Institutos de Formación y Capacitación, (Dirección de estudios penitenciarios) del Servicio Penitenciario Bonaerense y en la capacitación participan agentes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, además de los sistemas penitenciarios bonaerense, federal y de otras provincias del país.

El Seminario fue abierto por el titular del servicio penitenciario, Xavier Areses, y estuvo presente, además, el director del Programa Nacional de Educación en Contexto de Encierro, Pablo Alonso; el subsecretario de políticas penitenciarias de inclusión, Diego Rao, entre otras autoridades. En tanto, el equipo docente está integrado por Mg. Francisco Scarfó; Dra. Camila Pérez; Mg. Natalia Zapata, Abog. Juan Castro, Lic. Luciana Morini y Prof. Ricardo Bizzarra, integrantes de GESEC.

Durante el primer encuentro, que tuvo lugar el jueves 17 de junio a cargo de Francisco Scarfó, se abordó la cuestión relativa a la legislación nacional, en tanto marco normativo que regula y permite garantizar el derecho a la educación formal en la modalidad ámbitos de privación de la libertad. Asimismo, puso eje en el decreto reglamentario de la ley de educación nacional «que poco se conoce y es fundamental ya que permite plantear y operativizar el trabajo educativo en las cárceles».

En el segundo encuentro, realizado el 24 de junio, Ricardo Bizzarra se refirió al servicio educativo formal y abordó las tensiones que se generan entre la escuela y la cárcel. Presentó experiencias de educación popular y artísticas desarrolladas para potenciar las capacidades expresivas de las y los estudiantes en contexto de encierro. En ese marco apostó a «un trabajo en conjunto entre las autoridades educativas para darle consistencia y continuidad a las propuestas de educación y cultura en cárceles en el marco de la legislación».

El jueves 01/07 se abordará «Los/as sujetos de la acción educativa»; el jueves 08/07 la agenda incluye la temática «La universidad Pública y la sociedad civil en la educación en cárceles» y, finalmente, el jueves 15/07 se trabajará en torno a «El rol y el trabajo en del/la coordinador/a docente».

Seminarios web sobre la investigación y prácticas innovadoras para una educación en prisiones

La Cátedra UNESCO de Investigación Aplicada para la Educación en las Prisiones,
con la colaboración del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo
de Toda la Vida (UIL) y del Instituto de Cooperación para la Educación de Adultos
(ICEA por su sigla en francés) invitan a participar de una serie de seminarios web sobre
la educación en las instituciones penitenciarias.

Más información: https://uil.unesco.org/es/evento/seminario-web-manera-las-bibliotecas-penitenciarias-apoyan-los-esfuerzos-rehabilitacion

GESEC participó de informe sobre Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020

Talleres desarrollados por GESEC en el Instituto Legarra-La Plata.

El Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) fue partícipe, junto con otras organizaciones, del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Francisco Scarfó y Victoria Aued (integrantes de GESEC) presentaron un reporte sobre la situación educativa de jóvenes en privación de la libertad ambulatoria Allí se da cuenta de distintas problemáticas, entre las que se destacan:

  • alrededor de 27.000 jóvenes de la región están en centros de detención, privados de libertad donde se viven situaciones de múltiples violencias,
  • son muy escasos los datos con una comparabilidad y cobertura suficientes para poder efectuar una evaluación completa de la situación educativa de las y los jóvenes en situación de privación de libertad,
  • la población carcelaria suele tener menor nivel de alfabetización que la que no está privada de libertad,
  • la poca adecuación, contextualización o adaptación de los currículos es una barrera para la inclusión educativa, principalmente a personas mayores que no participan en los programas corrientes de capacitación para jóvenes y adultos.

Asimismo, se plantea que la educación de las personas privadas de libertad suscita un interés creciente en países de la región, entre las que se remarca la situación argentina. Sin embargo, en otras naciones como El Salvador, a las y los alumnos privados de libertad se les asigna una pequeña fracción del gasto anual por alumno o alumna que se invierte en quienes asisten a las escuelas convencionales.

Quedan abiertos múltiples desafíos para lograr una educación inclusiva que realmente permita la garantía de los derechos educativos para todas las personas privadas de libertad (mayores presupuestos, formación docente, adaptación de propuestas, entre otros).

El Relator Especial sobre el derecho a la educación de las Naciones Unidas concluyó que la educación del alumnado en situación de privación de libertad habría sido mucho más
precaria sin la participación activa de los individuos, las instituciones académicas, las ONG y las organizaciones intergubernamentales.

El Informe es promovido por el Laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe (SUMMA); la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y a su vez, facilitado, apoyado y publicado por la UNESCO.

Link al informe: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615