Archivo de la categoría: Novedades

Organizaciones con trabajo en cárceles debatieron en Seminario de GESEC

IMG-20150613-WA0001

En el último encuentro del Seminario “Cárcel, DDHH y Cine: Análisis de la problemática carcelaria desde el material audiovisual” que GESEC dicta en la Facultad de Trabajo Social se hicieron presentes diversas organizaciones con trabajo en cárceles.

Así, se contó con la presencia de Marino Chaves, del Colectivo Atrapamuros; Juan Manuel Ramírez y Daniela Gerez de Corriente Surcos; Julio Fuque y Marcelo  Vargas de Cooperativa Kabrones.

El representante de Atrapamuros socializó con los asistentes del seminario el intenso trabajo de educación popular que este espacio realiza en las cárceles de la región donde, además, articulan acciones con familiares de las personas detenidas. Expuso las problemáticas que circundan a la cárcel y los desafíos que supone para intervenir.

Los compañeros de SURCOS, a su vez, explicaron las estrategias sociales y pedagógicas de intervención donde también persiguen problematizar el postencierro. Abordaron la complejidad que implica la relación educación formal-no formal en los ámbitos de privación de la libertad.

En tanto, los representantes de Kabrones iniciaron su intervención interpelando a los presentes acerca de para qué se están formando y las expectativas sobre la población con la que esperan trabajar. Luego, se explayaron en compartir con el auditorio los inicios de la original iniciativa de trabajo cooperativo en cárceles y cómo la experiencia creció, se consolidó y hoy se constituye en genuino referente de la temática.

Al término del seminario, Ricardo Bizarra, maestro de escuelas en cárceles y miembro fundador de GESEC presentó lineamientos y autores que trabajan la perspectiva del abolicionismo y reduccionismo penal.

En el transcurso de este espacio formativo se buscó construir un ámbito de análisis, reflexión y discusión sobre la cárcel y los Derechos Humanos tomando como disparador para favorecer el debate intelectual y el abordaje interdisciplinario de los contenidos propuestos diversos materiales audiovisuales.

De esta manera, se abordaron temáticas como la genealogía de la cárcel y el encierro; la cárcel, el encierro y el castigo desde una perspectiva socioeconómico-político-social; los colectivos de mujeres y jóvenes privados/as de la libertad; la educación en contextos de encierro punitivo; el nuevo paradigma en salud mental, y se concluyó con propuestas concretas en territorio y reflexiones desde las organizaciones civiles.

GESEC proyectó documental El Almafuerte

El almafuerteCon la presencia de dos de sus realizadores, esta mañana se proyectó el documental El Almafuerte en el marco de un nuevo encuentro del seminario de «Cine, Cárcel y DDHH» que se desarrolla en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) en el que se abordó el colectivo de jóvenes privados de libertad.

La película cuenta la experiencia que vive un grupo de jóvenes en el instituto cerrado Almafuerte de la ciudad de La Plata e interpela a la discusión sobre la conflictividad social y política que implica el encierro punitivo.

Andrés «Gato» Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera destacaron aspectos vinculados al proceso productivo, la importancia de «recuperar la identidad de los pibes» además de poner en valor «los procesos de enseñanza y aprendizaje mutuos» durante el taller de cine y el rodaje llevado a cabo en el centro cerrado.

El film fue realizado con apoyo del INCAA, ha sido ganador de varios premios internacionales como el Premio La Sudestada, (Francia, 2010) y es exhibido en diversos lugares del mundo tanto en festivales como otrs eventos culturales.

Derecho a ver las estrellas
Además, estuvieron presentes los coordinadores y talleristas del Taller de Extensión Universitaria «Derecho al cielo nocturno en encierro punitivo”, una iniciativa conformada por estudiantes y graduados de distintas carreras (Astronomía, Trabajo Social, Ciencias de la Educación) y tiene como objetivo principal concretar actividades educativas y de recreación en horario nocturno con jóvenes privados de su libertad.

Los talleristas explicaron los objetivos de la propuesta que desarrollan en centros cerrados para jóvenes y también abordaron los desafíos institucionales que implica trabajar en dichos contextos punitivos en el que «prima la lógica de premios y castigos, tanto desde el poder judicial como ejecutivo».

Por otro lado, los y las cursantes del Seminario problematizaron la temática con apoyo bibliográfico de Gabriel Kessler, Mariana Chaves y estadísticas producidas por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y compartieron memorias colectivas que registran los principales debates que se dan en los encuentros. ask anything .

LAURANA MALACALZA BRINDO UNA CLASE SOBRE CARCEL Y MUJERES EN ESPACIO FORMATIVO ORGANIZADO POR GESEC Y LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UNLP)

20150425_115753Situada en una perspectiva de género y de DDHH, la investigadora Laurana Malacalza (coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) problematizó sobre el colectivo de mujeres en prisión en el marco del Seminario de Cine, Cárcel y DDHH que desarrolla el GESEC.

Malacalza desarrolló una elocuente exposición en la que articuló reflexiones sobre el sistema penal, las políticas penitenciarias y la realidad de las mujeres encarceladas a partir de su vasta trayectoria en investigación de estos temas y su amplia experiencia de intervención profesional en cárceles de mujeres.

“La modificación de la ley de estupefacientes en 2005 tuvo un enorme impacto en las políticas de encarcelamiento de mujeres. Es importante interrogar quiénes son las mujeres que pasan del control social al control penal, quiénes son las mujeres que se encuentran presas”, enfatizó, entre otros conceptos.

“El sistema penal mundial está mirando a la mujer pobre que vende droga. Ellas son menos que el último eslabón de la cadena delictiva”, aseveró, al tiempo que subrayó la importancia de recuperar en el análisis de estos temas la teoría del poder para indagar los dispositivos institucionales, los reglamentos (qué reconocen, qué dejan afuera) y las estrategias de agencia de las mujeres encarceladas.

El encuentro estuvo moderado por la Lic. Leticia Farignon (GESEC), quien tras la exposición de la investigadora platense, presentó el film “El patio de mi cárcel” que luego fue comentado por el profesor Ricardo Bizarra.

El patio de mi cárcel

El patio de mi cárcel “es una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Es la historia de Isa, una atracadora, ácida y generosa, incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel. Y de su grupo de amigas: Dolores, una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa, una frágil y tierna prostituta; Ajo, una chica enamorada de Pilar que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa, una cándida colombiana sorprendida por un entorno que no comprende…

La llegada de Mar, una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la institución, supondrá para esas mujeres el inicio de un vuelo hacia la libertad. Con la ayuda de Adela, la directora de la prisión, crearán Módulo 4, el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el «mal bajío» con el que llegaron al mundo.” (http://www.elpatiodemicarcel.com/)

Al momento de comentar esta película, Ricardo Bizarra destacó los elementos analíticos aportados por Laurana Malacalza en su exposición y puso énfasis en «las arbitrariedadades, las contradicciones y los absurdos institucionales que dominan en el film».

Asimismo, propuso volver a preguntarse qué tipo de intervención propone la cárcel, qué limita y qué se puede hacer. “El hecho de lograr que no te trasladen con esposas implica una transformación muy importante en ese contexto”, aseguró.

20150425_11574420150425_112927 20150425_120534

RAUL SALINAS DISERTÓ EN SEMINARIO ORGANIZADO POR GESEC

20150418_123332En el segundo encuentro del Seminario Cine, Cárcel y DDHH desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, se proyectó el documental La cárcel de Bernarda Alba y se contó con la participación del abogado especializado en temáticas penales Raúl Salinas.

El encuentro estuvo moderado por Francisco Scarfó y los comentarios del film estuvieron a cargo de Ricardo Bizarra, maestro con más de dos décadas de experiencia en educación en cárceles y miembro de GESEC, quien invitó a la reflexión sobre los diversos temas que en ella se exteriorizan: los actores sociales y políticos,  las prácticas penitenciarias, el teatro como dispositivo para trabajar en torno a la angustia del encierro, entre otros disparadores.

La cárcel de Bernarda Alba

El documental describe un taller de teatro en la cárcel de mujeres y el crecimiento artístico y personal de las internas involucradas. Se plantea un contrapunto entre los textos de Federico García Lorca y las condiciones de la realidad para señalar las injusticias y absurdos del sistema carcelario.

Es la historia de un grupo de mujeres que se encuentran presas y tras haber ensayado la obra de teatro presas nunca pudieron presentarla. Se prohibió el estreno cuando estaban ya vestidas y maquilladas. Entonces el documental forma parte de una campaña mundial por el estreno de la obra.

“En la cárcel de Bernarda Alba aparecen mujeres que no podían gritar y entonces el teatro es comunicación, hablar de lo que no se puede hablar en un sistema de deterioro donde no hay nada para hacer y donde ni siquiera la escuela puede generar continuidad porque los sujetos son considerados animales”, señaló Bizarra al respecto.

Exposición de Raúl Salinas

En tanto, Raúl Salinas expuso sobre el para qué de la cárcel y manifestó “la importancia de contextualizar históricamente a esta institución punitiva, cuáles son sus objetivos sociales, cuál es el concepto de sujeto con el que trabaja, cuáles son sus prácticas reales y los efectos reales de la prisionización”.

El especialista interpeló la intervención de los profesionales de las Ciencias Sociales y, en ese sentido, indicó “es importante sensibilizarnos ante esta realidad y, al mismo tiempo, promover la autonomía del sujeto, que se habilite a la propia conducción de su vida, a que ocupe un lugar, a que no sea asistido crónicamente”.

Asimismo, marcó “la necesidad de visibilizar y cuestionar» y apuntó que «una manera de prevenir el delito que se comete en las cárceles (torturas, robos y otras violaciones a los derechos humanos) es estar ahí, con la intervención”.

Memoria colectiva del Seminario

Los y las cursantes del seminario, por su parte, presentaron producciones en torno a la memoria del encuentro anterior en el que se proyectó el film Ojos que no ven y colectivizaron aportes e interrogantes. Para ello, elaboraron productos comunicacionales que permitieron mediar las presentaciones (afiches y folletos).

Se proyectó el Documental “Ojos que no Ven” en Seminario de Cine, Cárcel y DDHH que dicta GESEC

20150418_122109“La película permite convertir la cárcel en espacio público, que se rompa la lógica del encierro”, señaló Ricardo Bizarra, tras la proyección el documental Ojos que no ven (2009) en el inicio de la V edición del “Seminario Cine, Cárcel y DDHH” desarrollado en la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

Ojos que no ven es una producción de Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen (Comité Contra la Tortura, Comisión Provincial por la Memoria), un documental de 75 minutos de duración, ganador de la Competencia Oficial de Largometrajes del Festival de Cine de Derechos Humanos DerHumALC..

En el material se abordan temáticas vinculadas a las violaciones a los derechos humanos en cárceles federales, comisarías y penitenciarías de la provincia de Buenos Aires a partir de testimonios vivos que permiten narrar cuatro historias: Ramón (que está detenido en una cárcel del sur del país y en ese sistema aprendió a ser “delincuente”); David y Adela, dos jóvenes de alrededor de treinta años privados de su libertad, y Luisa, una madre que viaja periódicamente al penal de Villa Rosa, donde está detenido su hijo.

Ricardo Bizarra, quien estuvo a cargo de los comentarios sobre el documental, articuló los abordajes de la película con nociones conceptuales vinculadas al sistema penal, la prisionización, los efectos del encierro y la naturalización de estas lógicas en la intervención profesional.

 El título del film alude a esa conocida frase que forma parte del refranero popular Ojos que no ven, corazón que no siente. «Es decir, el que sabe algo domina la situación porque interviene sabiéndolo y el que lo ignora pierde capacidad de acción y transformación en el espacio de intervención», puntualizó.

Luego de la proyección se generó un debate entre los asistentes quienes con sus aportes e interrogantes enriquecieron la mirada inter y transdiciplinar desde la que GESEC propone abordar la problemática de la cárcel desde una perspectiva de derecho y a partir -en este caso- de problematizar el material fílmico.

«Ojos que no ven»