“Es necesario que la problemática de las cárceles sea transversal a la formación universitaria en todas sus carreras”

Lo sostuvo Francisco Scarfó, quien participó en un panel del Congreso llevado a cabo por la FAcultad de Periodismo de La Plata, junto Azucena Racosta, Juan Pablo Parchuc, Fernando Matschke y Jorge Jaunarena

El panel “Educación Superior en Cárceles” coordinado por Natalia Zapata, tuvo una gran participación de diferentes actores y militantes de la educación en cárceles que acercaron su mirada y experiencia sobre la temática, en el aula 19 del edificio Presidente Néstor Kirchner donde se desarrolla el I Congreso de Comunicación Popular y el II Congreso de Comunicación/Ciencias Sociales.

Francisco Scarfó, referente de GESEC La Plata, fue el primero en comenzar a desarrollar el trabajo que vienen realizando con la participación de profesores en primera instancia y a la luego, se le fueron sumando alumnos y otros profesionales. “Tenemos varios seminarios realizados en facultades y otras universidades, y lo que intentamos buscar es una incidencia en la política pública” sostuvo.

“Vengo laburando en cárceles hace más de dos décadas. En estas dos últimas décadas hay avances en lo normativo, pensar  que en la ley de educación superior hay un articulo especifico referido al tema es un logro, pero como solemos decir, que hay profesores, educación, no es suficiente, porque estamos en una instancia de ya no pensar el qué o para qué sino el cómo, porque ahí surgen los problemas estructurales”.

Expresó que los problemas, más allá de los estructurales, son como se define a la educación. Hay que ver como se la define a la cárcel, como se la discute, como se piensa a la educación como una instancia de beneficio.

“Es central pensar a la educación como un derecho humano, pensando al sujeto de la educación como un sujeto de derecho. Esto implica que hay instancias normativas y también de monitoreo. Porque acá no están establecidos protocolos de previsibilidad, para que los derechos como educación o salud no se retraigan”.

Explicó que el tema de la formación docente y la selección es un problema, porque en las escuelas hay muchos amiguismo, sobre todo en la secundaria, cuando debería haber instancias de concursos, como en la universidad, ya que eso hace a la calidad de la educación.

“Qué aporta la universidad a la cárcel, que la hace más pública le da más visibilidad, aporta docencia extensión e investigación, organización y participación de estudiantes. En los desafíos es necesario asumir un voluntad política que desde por ejemplo el rectorado que articule todas las experiencias de las facultades. Hay que potenciar cátedras y extensión. Es necesario que la problemática de las cárceles sea transversal a la formación universitaria en todas sus carreras”.

La referente de la organización La Cantora, Azucena Racosta sostuvo que “Yo vengo de una organización territorial que llegó a la universidad. Hace muchos años que decidimos ir a buscar con unos compañeros el aparato represivo de la dictadura, porque no creíamos se hayan extinto con la llegada de la democracia o con el acto de votar y lo encontramos en las cárceles, donde seguían manteniendo muchas de esas prácticas. Así nació La Cantora”.

Expresó que es muy difícil llevar adelante cualquier proceso emancipatorio en contexto de encierro. “Decidimos como militantes trabajar con este sector, con el más castigado, como dice Zygmunt Bauman con los residuos. No estaba dentro de nuestro proyecto llegar a la universidad pero si llegamos con ese mandato para cruzar el discurso neoliberal con el de las personas empobrecida. Éramos los locos que veníamos a hablar de los presos. Lo que hicimos fue aprovechar e ir aprendiendo hasta que comenzamos a presentar proyectos de extensión para trabajar en contextos de encierros”.

Remarcó que la cárcel de Olmos tiene una gran catedral, lo que marca el peso que tiene la iglesia, pero también hay una gran escuela, que siempre está vacía y que es muy difícil pensar en resolver esta situación que tienen que tomar nuestros gobernantes para desmantelar las mafias penitenciarias, que todo lo vende y negocia.

Sentenció que antes que el derecho a la educación, está el derecho a la vida y que sigue sintiendo vergüenza del sistema penitenciario que tenemos y que la vergüenza también es un sentimiento revolucionario como decía Marx.

Por otro lado, Juan Pablo Parchuc de la UBA, contó su experiencia de más de dos décadas en educación en contextos de encierro y resaltó que la articulación con otros niveles les parece fundamental, ya que se aprende mucho de las diferentes experiencias. “Tratamos de ir generando esas articulaciones que nos ayudan a estar mejor organizados adentro. Tenemos situaciones muy distintas en cada uno de los espacios que estamos. Hay un crecimiento de organización adentro que es muy interesante y eso nos alienta a seguir adelante”.

“Vemos que ha habido un gran crecimiento de la matricula que estudia, aunque sabemos que también hay mucha demanda que encuentra su freno con el servicio penitenciario. Hace tiempo venimos pensando otras ofertas académicas, ya que el 2% de la población carcelaria estudia, uno de los desafíos es pensar la oferta, no solo adentro sino después para cuando salen”.

Vienen pensando en prácticas orientadas al cooperativismo y eso los ligó la organización del trabajo en un marco de economía social, y remarcó como la universidad participa y fortalece los procesos de organización dentro de los contextos de encierro.

El Abogado del Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria, Fernando Matschke  expresó que “nuestra área se dedica a el monitoreo de los contextos de encierro, donde el mayor trabajo ha sido en cárceles. Cuando una persona esta vulnerada en sus condiciones de detención se presenta un habeas corpus coercitivo que es con el que trabajamos”.

“El problema de la educación superior en cárceles, es la cárcel, porque es un sistema cuyo único fin es la crueldad. La primera carrera que entró a la cárcel fue derecho y eso a la larga nos sirvió. Aunque en un principio llegaban los que elegía el servicio penitenciario. Periodismo fue la segunda con muchos inscriptos. La universidad le aporta miradas, que después se discute que mirada, pero esa es otra discusión que dar”.

Por último, el Secretario de Derechos Humanos de la Facultad, Jorge Jaunarena agradeció a los compañeros que hicieron posible que la carrera de Comunicación Social se inserte en las cárceles y contó la experiencia de un convenio que nace en el año 2008 para realizar de talleres de gráfica y radio, que comenzó como un convenio de extensión y hoy está la carrera.

Realizó un racconto de los estudiantes que están estudiando, los cuales 4 están en proceso de tesis, 20 cursando en el ciclo básico y el año paso se recibieron 3 del profesorados. El 85 % de nuestros alumnos y alumnas terminaron el secundario en la cárcel lo cual habla mucho de estas políticas, pero remató diciendo que solo 3 carreras están trabajando en cárceles cuando hay más de 140 en la universidad.

Fuente: Prensa | Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP)

Organizaciones con trabajo en cárceles debatieron en Seminario de GESEC

IMG-20150613-WA0001

En el último encuentro del Seminario “Cárcel, DDHH y Cine: Análisis de la problemática carcelaria desde el material audiovisual” que GESEC dicta en la Facultad de Trabajo Social se hicieron presentes diversas organizaciones con trabajo en cárceles.

Así, se contó con la presencia de Marino Chaves, del Colectivo Atrapamuros; Juan Manuel Ramírez y Daniela Gerez de Corriente Surcos; Julio Fuque y Marcelo  Vargas de Cooperativa Kabrones.

El representante de Atrapamuros socializó con los asistentes del seminario el intenso trabajo de educación popular que este espacio realiza en las cárceles de la región donde, además, articulan acciones con familiares de las personas detenidas. Expuso las problemáticas que circundan a la cárcel y los desafíos que supone para intervenir.

Los compañeros de SURCOS, a su vez, explicaron las estrategias sociales y pedagógicas de intervención donde también persiguen problematizar el postencierro. Abordaron la complejidad que implica la relación educación formal-no formal en los ámbitos de privación de la libertad.

En tanto, los representantes de Kabrones iniciaron su intervención interpelando a los presentes acerca de para qué se están formando y las expectativas sobre la población con la que esperan trabajar. Luego, se explayaron en compartir con el auditorio los inicios de la original iniciativa de trabajo cooperativo en cárceles y cómo la experiencia creció, se consolidó y hoy se constituye en genuino referente de la temática.

Al término del seminario, Ricardo Bizarra, maestro de escuelas en cárceles y miembro fundador de GESEC presentó lineamientos y autores que trabajan la perspectiva del abolicionismo y reduccionismo penal.

En el transcurso de este espacio formativo se buscó construir un ámbito de análisis, reflexión y discusión sobre la cárcel y los Derechos Humanos tomando como disparador para favorecer el debate intelectual y el abordaje interdisciplinario de los contenidos propuestos diversos materiales audiovisuales.

De esta manera, se abordaron temáticas como la genealogía de la cárcel y el encierro; la cárcel, el encierro y el castigo desde una perspectiva socioeconómico-político-social; los colectivos de mujeres y jóvenes privados/as de la libertad; la educación en contextos de encierro punitivo; el nuevo paradigma en salud mental, y se concluyó con propuestas concretas en territorio y reflexiones desde las organizaciones civiles.

GESEC proyectó documental El Almafuerte

El almafuerteCon la presencia de dos de sus realizadores, esta mañana se proyectó el documental El Almafuerte en el marco de un nuevo encuentro del seminario de «Cine, Cárcel y DDHH» que se desarrolla en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) en el que se abordó el colectivo de jóvenes privados de libertad.

La película cuenta la experiencia que vive un grupo de jóvenes en el instituto cerrado Almafuerte de la ciudad de La Plata e interpela a la discusión sobre la conflictividad social y política que implica el encierro punitivo.

Andrés «Gato» Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera destacaron aspectos vinculados al proceso productivo, la importancia de «recuperar la identidad de los pibes» además de poner en valor «los procesos de enseñanza y aprendizaje mutuos» durante el taller de cine y el rodaje llevado a cabo en el centro cerrado.

El film fue realizado con apoyo del INCAA, ha sido ganador de varios premios internacionales como el Premio La Sudestada, (Francia, 2010) y es exhibido en diversos lugares del mundo tanto en festivales como otrs eventos culturales.

Derecho a ver las estrellas
Además, estuvieron presentes los coordinadores y talleristas del Taller de Extensión Universitaria «Derecho al cielo nocturno en encierro punitivo”, una iniciativa conformada por estudiantes y graduados de distintas carreras (Astronomía, Trabajo Social, Ciencias de la Educación) y tiene como objetivo principal concretar actividades educativas y de recreación en horario nocturno con jóvenes privados de su libertad.

Los talleristas explicaron los objetivos de la propuesta que desarrollan en centros cerrados para jóvenes y también abordaron los desafíos institucionales que implica trabajar en dichos contextos punitivos en el que «prima la lógica de premios y castigos, tanto desde el poder judicial como ejecutivo».

Por otro lado, los y las cursantes del Seminario problematizaron la temática con apoyo bibliográfico de Gabriel Kessler, Mariana Chaves y estadísticas producidas por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y compartieron memorias colectivas que registran los principales debates que se dan en los encuentros. ask anything .

GESEC e ILANUD Argentina organizan conversatorio sobre educación en cárceles

El Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles y el  Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) organizan el Conversatorio sobre “La educación en los sistemas penitenciarios de Latinoamérica”, a desarrollarse en este martes 12 de mayo de 11 a 13 hs en el Aula 8 de la Facultad de Trabajo Social (9 y 63 – La Plata)

Se contará con la presencia de destacados expertos en la materia:

  • Dra. Adriana ROSSI: Experta en temas de drogadicción y militarización. Coordinadora en el Centro de Estudios e Investigaciones sobre Drogas y Narcotráfico de la Universidad Nacional de Rosario.
  • MSc. Jorge DELGADO SALAZAR: Experto asociado del ILANUD en materia de seguridad humana y sistemas penitenciarios de Latinoamérica. Ex director de la Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana de Costa Rica.
  • Dr. Javier PERALTA PROAÑO: Director de Coordinación y Planificación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador.
  • Lic. Juan Carlos DOMINGUEZ LOSTALÓ: Director Programas del ILANUD para Argentina y profesor en UNLP. Experto asociado a PNUD y UNICEF.
  • Mg. Francisco José SCARFÓ: presidente del GESEC y Coordinador del Seminario “Cine, Cárcel y DDHH” de la Facultad de Trabajo Social (UNLP)

-SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA-

LAURANA MALACALZA BRINDO UNA CLASE SOBRE CARCEL Y MUJERES EN ESPACIO FORMATIVO ORGANIZADO POR GESEC Y LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UNLP)

20150425_115753Situada en una perspectiva de género y de DDHH, la investigadora Laurana Malacalza (coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires) problematizó sobre el colectivo de mujeres en prisión en el marco del Seminario de Cine, Cárcel y DDHH que desarrolla el GESEC.

Malacalza desarrolló una elocuente exposición en la que articuló reflexiones sobre el sistema penal, las políticas penitenciarias y la realidad de las mujeres encarceladas a partir de su vasta trayectoria en investigación de estos temas y su amplia experiencia de intervención profesional en cárceles de mujeres.

“La modificación de la ley de estupefacientes en 2005 tuvo un enorme impacto en las políticas de encarcelamiento de mujeres. Es importante interrogar quiénes son las mujeres que pasan del control social al control penal, quiénes son las mujeres que se encuentran presas”, enfatizó, entre otros conceptos.

“El sistema penal mundial está mirando a la mujer pobre que vende droga. Ellas son menos que el último eslabón de la cadena delictiva”, aseveró, al tiempo que subrayó la importancia de recuperar en el análisis de estos temas la teoría del poder para indagar los dispositivos institucionales, los reglamentos (qué reconocen, qué dejan afuera) y las estrategias de agencia de las mujeres encarceladas.

El encuentro estuvo moderado por la Lic. Leticia Farignon (GESEC), quien tras la exposición de la investigadora platense, presentó el film “El patio de mi cárcel” que luego fue comentado por el profesor Ricardo Bizarra.

El patio de mi cárcel

El patio de mi cárcel “es una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Es la historia de Isa, una atracadora, ácida y generosa, incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel. Y de su grupo de amigas: Dolores, una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa, una frágil y tierna prostituta; Ajo, una chica enamorada de Pilar que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa, una cándida colombiana sorprendida por un entorno que no comprende…

La llegada de Mar, una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la institución, supondrá para esas mujeres el inicio de un vuelo hacia la libertad. Con la ayuda de Adela, la directora de la prisión, crearán Módulo 4, el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el «mal bajío» con el que llegaron al mundo.” (http://www.elpatiodemicarcel.com/)

Al momento de comentar esta película, Ricardo Bizarra destacó los elementos analíticos aportados por Laurana Malacalza en su exposición y puso énfasis en «las arbitrariedadades, las contradicciones y los absurdos institucionales que dominan en el film».

Asimismo, propuso volver a preguntarse qué tipo de intervención propone la cárcel, qué limita y qué se puede hacer. “El hecho de lograr que no te trasladen con esposas implica una transformación muy importante en ese contexto”, aseguró.

20150425_11574420150425_112927 20150425_120534