RAUL SALINAS DISERTÓ EN SEMINARIO ORGANIZADO POR GESEC

20150418_123332En el segundo encuentro del Seminario Cine, Cárcel y DDHH desarrollado por el Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, se proyectó el documental La cárcel de Bernarda Alba y se contó con la participación del abogado especializado en temáticas penales Raúl Salinas.

El encuentro estuvo moderado por Francisco Scarfó y los comentarios del film estuvieron a cargo de Ricardo Bizarra, maestro con más de dos décadas de experiencia en educación en cárceles y miembro de GESEC, quien invitó a la reflexión sobre los diversos temas que en ella se exteriorizan: los actores sociales y políticos,  las prácticas penitenciarias, el teatro como dispositivo para trabajar en torno a la angustia del encierro, entre otros disparadores.

La cárcel de Bernarda Alba

El documental describe un taller de teatro en la cárcel de mujeres y el crecimiento artístico y personal de las internas involucradas. Se plantea un contrapunto entre los textos de Federico García Lorca y las condiciones de la realidad para señalar las injusticias y absurdos del sistema carcelario.

Es la historia de un grupo de mujeres que se encuentran presas y tras haber ensayado la obra de teatro presas nunca pudieron presentarla. Se prohibió el estreno cuando estaban ya vestidas y maquilladas. Entonces el documental forma parte de una campaña mundial por el estreno de la obra.

“En la cárcel de Bernarda Alba aparecen mujeres que no podían gritar y entonces el teatro es comunicación, hablar de lo que no se puede hablar en un sistema de deterioro donde no hay nada para hacer y donde ni siquiera la escuela puede generar continuidad porque los sujetos son considerados animales”, señaló Bizarra al respecto.

Exposición de Raúl Salinas

En tanto, Raúl Salinas expuso sobre el para qué de la cárcel y manifestó “la importancia de contextualizar históricamente a esta institución punitiva, cuáles son sus objetivos sociales, cuál es el concepto de sujeto con el que trabaja, cuáles son sus prácticas reales y los efectos reales de la prisionización”.

El especialista interpeló la intervención de los profesionales de las Ciencias Sociales y, en ese sentido, indicó “es importante sensibilizarnos ante esta realidad y, al mismo tiempo, promover la autonomía del sujeto, que se habilite a la propia conducción de su vida, a que ocupe un lugar, a que no sea asistido crónicamente”.

Asimismo, marcó “la necesidad de visibilizar y cuestionar» y apuntó que «una manera de prevenir el delito que se comete en las cárceles (torturas, robos y otras violaciones a los derechos humanos) es estar ahí, con la intervención”.

Memoria colectiva del Seminario

Los y las cursantes del seminario, por su parte, presentaron producciones en torno a la memoria del encuentro anterior en el que se proyectó el film Ojos que no ven y colectivizaron aportes e interrogantes. Para ello, elaboraron productos comunicacionales que permitieron mediar las presentaciones (afiches y folletos).

Se proyectó el Documental “Ojos que no Ven” en Seminario de Cine, Cárcel y DDHH que dicta GESEC

20150418_122109“La película permite convertir la cárcel en espacio público, que se rompa la lógica del encierro”, señaló Ricardo Bizarra, tras la proyección el documental Ojos que no ven (2009) en el inicio de la V edición del “Seminario Cine, Cárcel y DDHH” desarrollado en la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

Ojos que no ven es una producción de Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen (Comité Contra la Tortura, Comisión Provincial por la Memoria), un documental de 75 minutos de duración, ganador de la Competencia Oficial de Largometrajes del Festival de Cine de Derechos Humanos DerHumALC..

En el material se abordan temáticas vinculadas a las violaciones a los derechos humanos en cárceles federales, comisarías y penitenciarías de la provincia de Buenos Aires a partir de testimonios vivos que permiten narrar cuatro historias: Ramón (que está detenido en una cárcel del sur del país y en ese sistema aprendió a ser “delincuente”); David y Adela, dos jóvenes de alrededor de treinta años privados de su libertad, y Luisa, una madre que viaja periódicamente al penal de Villa Rosa, donde está detenido su hijo.

Ricardo Bizarra, quien estuvo a cargo de los comentarios sobre el documental, articuló los abordajes de la película con nociones conceptuales vinculadas al sistema penal, la prisionización, los efectos del encierro y la naturalización de estas lógicas en la intervención profesional.

 El título del film alude a esa conocida frase que forma parte del refranero popular Ojos que no ven, corazón que no siente. «Es decir, el que sabe algo domina la situación porque interviene sabiéndolo y el que lo ignora pierde capacidad de acción y transformación en el espacio de intervención», puntualizó.

Luego de la proyección se generó un debate entre los asistentes quienes con sus aportes e interrogantes enriquecieron la mirada inter y transdiciplinar desde la que GESEC propone abordar la problemática de la cárcel desde una perspectiva de derecho y a partir -en este caso- de problematizar el material fílmico.

«Ojos que no ven»

INICIA UNA NUEVA EDICIÓN DEL SEMINARIO “CÁRCEL, DDHH Y CINE” EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (UNLP)

Invitamos a inscribirse hasta el 08 de Abril al Seminario-Taller “Cárcel, DDHH y cine: Análisis de la problemática carcelaria desde material audiovisual”, que se dictará en la Facultad de Trabajo Social (UNLP) los sábados de 10 a 14 horas, desde el 14 de abril y hasta el 13 de junio.

Serán ocho encuentros presenciales que acreditan 32 horas de formación específica por medio de una propuesta pedagógica que se sustenta en la necesidad de problematizar la cárcel, como institución total,  y a su vez promover la garantía de los derechos humanos de las personas que se encuentran privadas de su libertad ambulatoria, haciendo hincapié en la educación como derecho inherente a todas las personas y como derecho llave para el conocimiento de otros derechos.

En dicho espacio académico se buscará analizar desde una perspectiva histórica el contexto socio-político que determina el panorama actual de las cárceles, partiendo del visionado de films que abordan la temática, entrevistas con especialistas en la intervención en ámbitos de privación de la libertad y debate en base a los materiales fílmicos, los aportes de la/os invitadas/os y las lecturas críticas.

Organizan esta actividad el GESEC (Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles) La Plata;  junto con la Comisión Universitaria sobre Educación Pública en Cárceles (UNLP) y la Secretaría Académica de la Facultad de Trabajo Social (UNLP)

El Seminario es coordinado por Mg. Francisco Scarfó (DDHH,UNLP) y participan los docentes Lic. Leticia Farignon (Trabajo Social-UNLP), Mg. Natalia Zapata (Comunicación UNLP-UNQ) y Ricardo Bizzarra (Educador en contexto de encierro y escritor-poeta).

El equipo de ayudantía se compone con los docentes Lic. Melany Kuhn, Lic. Ayelen Igarzabal y Lic. Florencia Fossati (Trabajo Social, UNLP); Keyla Carranza y Emiliano Antoniw (estudiantes avanzado/a de Lic. de Trabajo Social -UNLP) y Eugenia Milani (estudiante avanzada de  Lic. en Cs. de la Educación-UNLP).

El cupo máximo es de 50 alumnos (y mínimo 25). Se deja un cupo de 35 lugares para los/as alumnos /as de la Carrera de Trabajo Social, el resto será abierto a la comunidad académica y la sociedad civil.

Los/as interesados/as en inscribirse deberán escribir a seminariocinegesec@gmail.com con los siguientes datos: Nombre y apellido; e-mail; carrera, profesión, u organismo; motivos por los que desea participar del seminario.

Se realizó el I Encuentro de Cárceles y Seguridad

 

Compartimos la nota producida por Lucio V. (colectivo Atrapamuros)

El pasado viernes 14 y sábado 15 de noviembre se llevó adelante en la ciudad de La Plata el Primer Encuentro de Cárceles y Seguridad, evento que tuvo como origen la necesidad de encontrar nuevos espacios para visibilizar e intervenir en una problemática transversal para el momento histórico en el que vivimos como la inseguridad y particularmente una de sus mayores políticas y consecuencias: la cárcel, que abarca tantas cuestiones que debe ser tratada como un eje específico.

El encuentro fue organizado por Atrapamuros (Colectivo de Educación Popular en Cárceles) y Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) y se concentró en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Las jornadas comenzaron dando lugar a paneles donde se debatió en torno a “La cárcel como historia en nuestro país. Una caracterización en los últimos 15 años” y “Discursos y debates sobre la seguridad. Conceptualización y conformación de nuevas políticas”, durante los cuales especialistas realizaron una caracterización del estado de situación.

En las mesas de debate “La Universidad en la cárcel. Avances y desafíos de la educación universitaria en contextos de encierro”; “Postencierro. Alternativas del trabajo durante y después de la cárcel”; “Las organizaciones sociales en la cárcel. Estrategias para la entrada a las unidades”; “Los medios de comunicación alternativos y el discurso sobre la seguridad. Otra mirada a la construcción del sujeto peligroso”; entre otras, a través de los cuales se pudieron tratar temáticas específicas a partir de la presencia de profesionales que contaron sus experiencias respecto a los temas mencionados, para luego dar lugar al debate.

Los talleres “Cárcel y salud mental”; “Educación y cárceles. Experiencias y posicionamientos sobre la Educación Popular”; entre otros, dieron lugar a instancias en las que la discusión se dio específicamente por medio de una construcción conjunta y por ser situaciones que dan lugar a discusiones relacionadas específicamente a determinadas disciplinas.

Al mismo tiempo, se presentaron los libros “Masacre en el Pabellón 7mo”, de Claudia Cesaroni; “Rawson 1974-1984”, a cargo de Aguafuerte-Colectivo de DDHH; y “Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria”, de Ediciones Herramienta. Estas presentaciones que brindaron una visión histórica de la cárcel y sus continuidades, señalando las distintas violencias que hay en la sociedad.

Finalmente, las dos jornadas culminaron con los paneles de cierre “Sociedad civil y cárceles” y “Des/Construcción de la seguridad”, en los que el objetivo fue expresar y proponer diversas soluciones frente a estas temáticas, ya sea desde el marco de políticas estatales como desde el que puede proporcionar la sociedad civil y las organizaciones sociales.

El encuentro contó con la participación de organizaciones sociales, organismos de DDHH e investigadores, funcionarios y profesionales, entre los que se encontraron Roberto Cipriano, Raúl Salinas, Horacio Cecchi, Anabella Museri, Mariana Galvani, Esteban Rodríguez, Mariano Gutierrez, Fabián Viegas, Rodrigo Pomares y Aníbal Hnatiuk.

Lucio V.

Cupo laboral para liberados/as: GESEC acompañó presentación ante el HCD platense

GESEC-HCD

Este mediodía se presentó un proyecto de ordenanza para la creación del Programa Municipal de Inclusión Laboral, destinado a personas que estén bajo libertad condicional o asistida, o con salidas transitorias, prisión discontinua u otro régimen de morigeración de pena, y para aquellas que, habiendo cumplido la condena, no superen los 5 años de libertad efectiva.

La iniciativa fue presentada por la concejal Florencia Saintout ante el Concejo Deliberante de La Plata, la misma contempla un cupo mínimo de 3 por ciento de los puestos de trabajo de instituciones públicas municipales, cooperativas que actualmente prestan servicios para el municipio o nuevas entidades creadas para los mismos fines, empresas y comercios contratistas del municipio.

El GESEC acompañó el proyecto que también se promueve la creación de vías alternativas para garantizar la universalidad en el acceso al programa, con el otorgamiento de licencias para la explotación de vehículos taxis, puestos prefabricados instalados o a instalarse en los espacios verdes y nuevas cooperativas dirigidas a la inclusión laboral de los destinatarios. Para la determinación de los que accedan al programa se creará, en articulación con el Patronato de Liberados de la Provincia, un banco de beneficiarios que se actualizará de manera periódica.

Entre los fundamentos del proyecto, se destaca que “las cárceles deben brindar herramientas para que las personas privadas de la libertad puedan edificar una existencia diferente en dicho entorno, porque al ingresar a un establecimiento penitenciario la persona comienza a recorrer un camino de exclusión que termina consolidando la situación de marginalidad que la llevó a ese lugar”.(05/11)GESEC-HCD-