Se viene el I Encuentro de cárceles y seguridad en La Plata

Flyer Encuentro 2014Coordinado por las organizaciones ATRAPAMUROS y GESEC La Plata, el I Encuentro de cárceles y seguridad se La Plata los días 14 y 15 de noviembre. El primer día las actividades se concentrarán el edificio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el segundo día en las instalaciones de la Facultad de Trabajo Social.
Se trata de un evento de carácter gratuito dirigido a todo público interesado en la temática. Además, en este marco se llevará adelante un encuentro de organizaciones con trabajo en cárceles para diseñar un protocolo de ingreso a los establecimientos penitenciarios.
Las organizaciones anfitrionas consideramos que este será un espacio propicio para el intercambio de ideas, en el que tendremos la oportunidad de debatir y dar nuestra parte para cambiar las cosas frente a estos dos temas tan problemáticos y necesarios de discutirlos como son la seguridad pública y la situación carcelaria actual.
Por eso los/as esperamos para reconocernos en nuestras experiencias, debatir, intercambiar y generar propuestas de cambio.
Mesas y paneles:

*Educación y Cárcel
*La Universidad en la Cárcel
*Las mujeres y la cárcel
*¿Que pasa después de la cárcel?
*Abolicionismo, debates actuales
*Salud Mental
*Medios Altenativos de Comunicación
*Jóvenes. Sistema de responsabilidad penal juvenil
*¿Resocialización? Debate y propuestas.
*Seguridad y Mujeres
Formulario de Pre-Inscripción: http://bit.ly/1wrrihi
Página del evento en Facebook: I Encuentro de Cárceles y Seguridad

Mariano Gutiérrez: «Reconocer a los presos como objetivo de la política educativa»

mariano gutierrez para nota gesec

Entrevistamos a Mariano H. Gutiérrez, abogado, integrante de la Asociación de Pensamiento Penal y compilador del libro “Lápices o rejas. pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro».

Gutiérrez participó como invitado especialista en la materia en el marco del Seminario “Educación, Cárcel y Derechos Humanos” que GESEC La Plata dicta en la Facultad de Trabajo Social.

Escuchar entrevista Link aquí

 

 MARIANO GUTIÉRREZ: «RECONOCER A LOS PRESOS COMO OBJETIVO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA»

Entrevista: Victoria Aued

GESEC: ¿Cuáles son los principales obstáculos que se encuentran al analizar el derecho a la educación en contexto de encierro punitivo?

Mariano Gutiérrez: Todos. Quiero decir: la tendencia de todas las instituciones penitenciarias a encerrarse y a administrar con la lógica penitenciaria todo lo que ocurre, lo cual excluye a la lógica puramente educativa. El decaimiento del impulso de los ministerios de Educación, y por lo que escuchamos hoy acá (en referencia a la charla brindada en la Facultad de Trabajo Social), en la Provincia de Buenos Aires directamente la ausencia de los Ministerios de Educación en tomar a las personas privadas de su libertad como parte de su población y objetivo de políticas públicas. Y también cierta complicidad involuntaria de una mirada jurídica muy estrecha sobre la situación del preso y el ejercicio de sus derechos, más allá del de la libertad individual.

Estos tres ejes contribuyen a la dificultad de que el derecho a la educación en contextos de encierro sea efectivamente un derecho.

GESEC: ¿Cómo evalúa el impacto en la legislación y las políticas públicas en la modalidad contexto de encierro en los últimos años?

MG: Hubo un avance muy pequeño y muy trabajoso y algunos retrocesos también respecto a las políticas públicas. Y dentro de esas políticas públicas la legislación también tiene un rol clave, a veces en contribuir en la dirección opuesta a la que se supone que debe contribuir. Por ejemplo, hubo un impulso fuerte de la Nación entre 2006 y 2011 en avanzar sobre la lógica educativa sobre las cárceles, pero a partir de 2011 comenzó a decaer. Se suponía que con la Ley de Estímulo Educativo, que era una modificación a la Ley de Ejecución, ese impulso iba a aumentar. Quizás se incrementó en la intervención de otros actores, como los penales, pero al mismo tiempo eso desplazó el poder que estaba teniendo el Ministerio de Educación. Esto produjo que la defensa de los derechos se hicieran desde una mirada penal y, al hacerse así, modificó la suerte de la política pública que parecía ir sugiriendo otro camino.

GESEC: ¿Qué más puede hacer el Estado, y especialmente la escuela, para garantizar el derecho a la educación en un contexto tan particular?

MG: Reconocer a los presos como objetivos de su política educativa y hacerlo efectivamente disputándole la lógica de la administración del tiempo y de los objetivos educativos al Servicio Penitenciario. Es decir, no aceptando la autoridad penitenciaria por sobre el alumno que en ese momento está privado de su libertad. Debe concebirlo como alumno y no como preso en el momento que está en clase, bajo la autoridad de un profesor y no bajo la autoridad penitenciaria.

 

GESEC¿Cómo cree que está respondiendo la Justicia en este sentido?

MG: La Justicia siempre tiende a tener una mirada muy conservadora sobre los problemas, entonces siempre es una mirada a mitad de camino. No es ni la más represiva ni, al mismo tiempo, la más progresista. Pero especialmente en la Provincia, la Justicia está en un nivel paupérrimo, ya que ha habido una larga política de designaciones a partir de conveniencias políticas y no por capacidad o por idoneidad. Yo creo que de todas las instituciones involucradas, es la que está en peor crisis de funcionamiento. Al menos desde 1998 para acá, la Justicia está en un nivel de calidad institucional paupérrimo y no tengo expectativas en que tenga un rol activo en la protección de estos derechos. Siempre va a estar atravesada por una mirada de conveniencia política coyuntural  y bastante conservadora sobre el asunto.

GESEC: ¿Qué desafíos presenta la educación pública en contextos de encierro punitivo a las organizaciones de la sociedad civil?

MG: En realidad, para los que estamos interesados en el tema, nuestro primer desafío sería hacer interesar a la sociedad civil porque, en general, no está dentro de su agenda de preocupaciones. Hay muchas formas y argumentaciones que podrían hacer a la sociedad civil interesar en el tema, pero como esto es difícil de capitalizar políticamente, como no rinde electoralmente, los actores políticos no van a motorizar este interés.

Pero si no se involucra la sociedad civil, si esto no lo pone en su agenda pública, es muy difícil que se produzca un cambio político.

GESEC: ¿Y respecto a la Universidad, cómo cree que está involucrada y qué desafíos representa este tema?

MG: Las Universidades, en general, han sido la avanzada respecto al derecho a la educación en contextos de encierro tanto a nivel nacional como, en algunos casos, a nivel provincial. Pueden tener el rol de una punta de lanza de esa mirada inclusiva educativa sobre poblaciones que, generalmente, han estado excluidas. Ahora, la Universidad también está en determinado contexto político y sufre vaivenes. Por ejemplo, en los últimos años, la Universidad de Buenos Aires ha retirado mucho apoyo al Centro Universitario de Devoto (CUD), entonces quienes lo deben sostener son los docentes y los estudiantes.

Por eso sería muy importante que las Universidades con capacidad crítica, con una mirada bastante progresista e inclusiva, como la de La Plata y otras, tomen la posta y actúen de punta de lanza para el ingreso de las políticas educativas dentro de lo carcelario.

 

DEFENSORÍA DE AZUL PRESENTE EN SEMINARIO QUE DICTA GESEC

20140830_102857
En la tercera jornada de la I Edición del Seminario Taller “Lenguaje jurídico sobre el derecho a la educación y la ley de ejecución penal”, que se desarrolló el sábado 30 de agosto, estuvieron presentes María Stein, Secretaria General de la Defensoría Departamental de Azul e Ivana Cerrito (referente del GESEC Centro) quienes expusieron los objetivos y el rol de diversos actores en la experiencia que se desarrolla en las cárceles de esa región.

Stein se refirió el proceso de conformación de las Mesas de Diálogo Educativo en contexto de Encierro, realizadas en las diversas unidades penales del departamento por judicial de Azul, por iniciativa de un grupo de estudiantes privados de libertad en las unidades penitenciarias de Sierra Chica.

Entre los objetivos, esta Mesa se propone “detectar y describir problemas que vulneren el derecho humano a la educación de las personas privadas de su libertad ambulatoria” y, además, “implementar cursos de acción que pudieran facilitar el acceso a soluciones o el planteamiento de modificaciones de prácticas y normas que pudiesen mejorar las condiciones de accesibilidad del derecho a la educación”.

 

Juicio por jurados y Ley de Ejecución Penal

En tanto que por la tarde, durante el Seminario, Ivana Montserrat, asesora legal de GESEC, explicó el procedimiento de juicio por jurados recientemente implementado en la provincia de Buenos Aires, al tiempo que presentó conceptos centrales que hacen a la normativa sobre Ejecución Penal.

En tal sentido, hizo hincapié en la importancia de la participación ciudadana en la Justicia que plantea el juicio por jurados y en los aspectos de la legislación sobre ejecución de la pena que se encuentran vinculados a “tratamiento penitenciario”, “progresividad y régimen de ejecución”, con eje en la dimensión educativa.

Documento de GESEC sobre cursadas mixtas en la cárcel

Mar del Plata, 01 de septiembre de 2014

En el marco de la Comisión de Educación en Contextos de Encierro dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los integrantes de la sede de GESEC en esa ciudad, decidieron elaborar un documento en pos de brindar argumentos sobre un punto que generó debate dentro de dicho espacio: la participación de agentes penitenciarios como estudiantes de la carrera de Sociología en el penal de Batán.

«Porque celebramos la puesta en marcha de la iniciativa que implica llevar la oferta académica a la cárcel, pero entendemos que esto no es garantía de continuidad, sino que se trata de un trabajo permanente de construcción», versa el inicio del documento que compartimos a continuación.

Los/as invitamos a leer el documento completo disponible aquí: Documento GESEC – UNMDP-

 

IVANA MONTSERRAT Y RAMIRO RIERA EXPUSIERON EN EL SEMINARIO QUE DICTA GESEC EN LA UNLP

Riera-Pancho

En la jornada de hoy se desarrolló el segundo encuentro del Seminario Taller “Lenguaje jurídico sobre el derecho a la educación y la ley de ejecución penal” que dicta GESEC en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante la mañana (10:00 a 13.00) la abogada Ivana Montserrat presentó conceptos centrales que hacen al lenguaje jurídico en materia de derecho penal. Al respecto, explicó, a través de la pirámide de Kelsen, la representación gráfica del sistema jurídico escalonado e introdujo a los participantes a la problematización de los tipos de pena, el proceso y la ejecución penal.

Asimismo, la letrada explicitó la estructuración del sistema de justicia a nivel nacional y provincial así como también rasgos generales de la administración de justicia, los derechos que corresponden a quienes son víctimas de un delito como a quien es acusado de la comisión de un delito.

“Recomiendo que si pueden presenciar una audiencia de juicio oral lo hagan, ya que es muy pedagógico. Ver, presenciar cómo se exponen los argumentos de una parte y de la otra ayuda a comprender también como se imparte justicia. No siempre quien es condenado cometió un delito y no siempre quien cometió un delito termina con una condena”, refirió,  entre otros conceptos, la doctora Montserrat.

En tanto, en la jornada de la tarde (14:00 a 16:00) el Mg. Ramiro Riera expuso sobre el “Marco legal internacional de tutela de los Derechos Humanos de las personas privadas de su libertad ambulatoria” con referencia al tema educativo-formativo en el contexto de la cárcel.

Riera presentó las coordenadas prácticas de los orígenes de los derechos humanos y, al respecto, señaló que “los derechos humanos son universales, independientes, irrenunciables y progresivos”, al tiempo que explicó cada una de estas dimensiones.

Además, advirtió sobre los alcances conceptuales y prácticos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en lo que respecta a penas y educación respectivamente.

“La obra ‘Pedagogía’ de Immanuel Kant habla sobre el desarrollo de la personalidad como desarrollo de la libertad, ha sido fundamental como apéndice para pensar plantear el derecho a la educación en el marco de los Derechos Humanos y tan importante para pensar la educación en la cárcel», subrayó Riera.

Acerca de los expositores

Ivana Monserrat es abogada (UNLP), cursa la Maestría en Derechos Humanos Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP. Se desempeña en la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires además de ejercer la docencia en instituciones de educación media y superior. Es asesora letrada del GESEC.

Ramiro Riera es abogado (UBA) y Magíster en Derechos Humanos Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales-UNLP. Ha publicado artículos sobre educación, derechos e instituciones de encierro punitivo. Entre otras actividades profesionales, trabaja en el Ministerio de Defensa de la Nación como asesor letrado y ejerce la docencia en la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Acerca del Seminario 

El Seminario Taller “Lenguaje jurídico sobre el derecho a la educación y la ley de ejecución penal” es coordinado por GESEC y se dicta los sábados en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Es un espacio de formación gratuito y está destinado a graduados de la FTS y de otras disciplinas de las ciencias sociales. Se realiza desde el 9 de agosto hasta el 13 de septiembre los días sábados de 10.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 16.00. hs.

Se propone problematizar el plexo normativo que regula el derecho a la educación en el marco de la ejecución de la pena privativa de la libertad ambulatoria, ya que por la particularidad de tal situación, resulta fundamental conocer las convenciones internacionales, tratados, leyes, acuerdos y demás normativa que garantiza la Educación en Derechos Humanos, que es entendida como la posibilidad real de que todas las personas reciban una educación sistemática, amplia y de buena calidad.

Consideremos que el trabajo de garantizar el derecho a la educación pública en las cárceles debe apuntalar la búsqueda incasable de tener cárceles más humanas, más democráticas, más públicas.

Docentes a cargo:

Francisco Scarfó (Magíster en Derechos Humanos)
Ivana Monserrat (abogada)
Natalia Zapata (Lic. Prof. en Comunicación Social)
Melany Kuhn (Lic. en Trabajo Social)
DURACIÓN: 32 horas reloj (25 hs presenciales y 7 hs no presenciales)

TOTAL DE CLASES: 5 encuentros

DÍAS Y HORARIOS: sábados de 10 a 13 hs y de 14 a 16 hs (09, 23 y 30 de agosto; 6 y 13 de septiembre)

LUGAR: Facultad de Trabajo Social, calle 9 y 63. La Plata. Aula 2.