Seminario de Extensión – Taller “Lenguaje jurídico sobre el Derecho a la Educación y la Ley de Ejecución Penal”

educación-cárceles

educación -cárcel-DDHH

 

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y GESEC invitan a graduados de esa carrera y otras disciplinas de las ciencias sociales a participar del  Seminario de Extensión – Taller
“Lenguaje jurídico sobre el Derecho a la Educación y la Ley de Ejecución Penal” que se dictará en agosto y septiembre en esa casa de estudios.

El seminario es gratuito y está destinado a graduados de la FTS y de otras disciplinas de las ciencias sociales. Se realizará a partir del 9 de agosto hasta el 13 de septiembre los días sábados de 10.00 a 12.00 hs y de 14.00 a 16.00. hs.

Se propone problematizar el plexo normativo que regula el derecho a la educación en el marco de la ejecución de la pena privativa de la libertad ambulatoria, ya que por la particularidad de tal situación, resulta fundamental conocer las convenciones internacionales, tratados, leyes, acuerdos y demás normativa que garantiza la Educación en Derechos Humanos, que es entendida como la posibilidad real de que todas las personas reciban una educación sistemática, amplia y de buena calidad.

Consideremos que el trabajo de garantizar el derecho a la educación pública en las cárceles debe apuntalar la búsqueda incasable de tener cárceles más humanas, más democráticas, más públicas.

Docentes a cargo:

  • Francisco Scarfó (Magíster en Derechos Humanos)
  • Ivana Monserrat (abogada)
  • Natalia Zapata (Lic. Prof. en Comunicación Social)
  • Melany Kuhn (Lic. en Trabajo Social)

DURACIÓN: 32 horas reloj (25 hs presenciales y 7  hs no presenciales)

TOTAL DE CLASES: 5 encuentros

DÍAS Y HORARIOS: sábados de 10 a 13 hs y de 14 a 16 hs (09, 23 y 30 de agosto; 6 y 13 de septiembre)

LUGAR: Facultad de Trabajo Social, calle 9 y 63. La Plata. Aula 2.

Informes e Inscripción: extension@trabajosocial.unlp.edu.ar

Para mayor información acercarse a la Secretaría de Extensión de la FTS de lunes a viernes de 8.00 a 17.00 hs.

Teléfono: 4519705  

Presentación de Libro sobre Educación y Derechos Humanos

LIBROOEl Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (IDDHH) invitan a la presentación del libro “Educación y Derechos Humanos: Modelos a Construir. Miradas Problematizadoras”, con prólogo del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
La presentación de la obra, compilada por las investigadoras Alejandra Capocasale y Yoselín Frugoni, se realizará a las 18 horas del día lunes 9 de junio en la sede del Instituto de Derechos Humanos, ubicado en el 3 piso del Edificio de la Reforma Universitaria, de calle 48 Nº 582.

El evento estará a cargo de la Presidenta del GESEC, Noelia Ferreyra, y del Coordinador de la Comisión Universitaria sobre la Educación Pública en Cárceles de la Universidad Nacional de La Plata, Mg. Francisco Scarfó, quienes cuentan con artículos de su autoría en la publicación. Además, se contará con la presencia de demás responsables de la obra, y la participación del Dr. Fabián Salvioli, Director del Instituto y la Maestría en Derechos Humanos.

Los veintidós autores que intervienen en el libro, editado por Grupo Magro de Montevideo, comparten desde sus propias experiencias una serie de reflexiones, prácticas y análisis que pretenden aportar elementos a la producción de conocimiento interdisciplinario existente en la temática.

Los capítulos se encuentran contenidos en cinco miradas diferentes, con eje en los derechos humanos desde la experiencia educativa, sus aspectos histórico-antropológicos, la teoría de la educación, miradas para construir y de-construir la subjetividad y miradas epistémicas. Sin embargo, es posible recorrer la obra sin que la persona lectora tenga que trazar una secuencia determinada.

Esperamos su presencia para compartir este producto editorial.

Integrantes de GESEC participaron de una charla en la FAHCE-UNLP

DSCN2662Ricardo Bizarra y Francisco Scarfó, integrantes de GESEC La Plata, participaron hoy como panelistas en charla-debate sobre educación en contexto de encierro punitivo, que se llevó a cabo en el Aula B 202 de la Facultad de Humanidades-UNLP y que tuvo los siguientes ejes de discusión ¿En qué consiste la Educación en Contexto de Encierro? ¿Cómo atraviesa al educador/a y al educando/a? ¿Cuáles son las dificultades específicas y qué estrategias tomar para sostenerlas?

En ese evento, organizado por Taller de problemática de la enseñanza en Historia «La enseñanza de la historia en el contexto de encierro. Dime qué piensas y te diré a quién encierras. Alteridad, disciplinamiento y castigo en la historia argentina (1880- 2014)» que coordina el Prof. Martín Obregón, compartieron el panel con integrantes del Colectivo de Educación Popular Atrapamuros, Brunela y también con Daniel, estudiante de Sociología que hace un año recuperó su libertad ambulatoria.

Scarfó enfatizó sobre las problemáticas que atraviesan al derecho a la educación en contextos de privación de la libertad, los obstáculos, los discursos y las prácticas institucionales que “se encuentran en tensión”; señaló que el rol del educador supone ser “consciente del ejercicio profesional, la práctica social, la ética y la empatía con los sujetos de la intervención educativa”. Además, indicó la importancia de la formación docente específica y de los concursos públicos para selección de profesores en pos de la “calidad educativa” en ese contexto particular.

A su vez, Bizarra realizó un recorrido histórico por las políticas públicas llevadas a cabo en la provincia de Buenos Aires en torno a la educación en contexto de encierro punitivo. Al respecto expresó que en los ’50 y ’60 la escuela primaria estaba integrada al área de Educación Especial, por lo que las personas presas eran consideradas “irregulares sociales”; en la década del ’70 las escuelas en cárceles se incorporan a la Rama de Adultos y en los años ’80 se agrega la educación secundaria en establecimientos penitenciarios con docentes dependientes de la DGCyE, como un programa piloto. “Desde entonces funciona de esa manera, como un programa piloto”, dijo.

Por su parte, la referente de Atrapamuros comentó el tipo de actividades que organiza la agrupación en distintas unidades carcelarias, entendidas como “el producto más claro y más crudo de un modelo económico, político y de seguridad que genera 30 mil personas detenidas”. En tal sentido, defendió la perspectiva de la educación popular como “como perspectiva política de trabajo, espacio disruptivo dentro de la cárcel y generadora de lazos colectivos”.

Luego Daniel compartió aspectos de su paso por la cárcel y de los obstáculos que como estudiante tuvo que atravesar en su tránsito por la Unidad 18 de Gorina; entre otros conceptos, criticó el “doble discurso” que funciona en la institución punitiva y refirió que “el docente que viene de afuera aprende lo que pasa adentro, con nosotros”.

Finalmente los asistentes acercaron consultas específicas a los panelistas lo que provocó un intercambio y generó un debate enriquecedor entre los presentes.

La Plata, 03 de abril de 2014

IV Edición del Seminario Taller «Cárcel, DDHH y Cine» en la UNLP

afiche_seminario taller_2_condSe encuentra abierta la inscripción para la cuarta edición del seminario-taller denominado «Cárcel, Derechos Humanos y Cine. Análisis de la problemática carcelaria del material audiovisual», que comenzará el próximo 11 de febrero, y que es organizado por el GESEC (Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles), la Comisión Universitaria de Educación Pública en Contextos de Encierro, y que cuenta con el aval de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Trabajo Social (FTS), de la UNLP.

El seminario se sustenta en la pretensión de problematizar la cárcel y promover  la garantía de derechos humanos para las personas que se encuentran allí cumpliendo una pena a través del cercenamiento de la libertad ambulatoria, y no de otros derechos. Se desarrollará de manera intensiva en 7 encuentros de 18 a 22, en la FTS calle 9 entre 62 y 63 de La Plata. Es abierto, libre y gratuito, como todas las propuestas pedagógicas que ofrece el GESEC. S

Se utilizarán films como disparadores para el debate del problema carcelario y distintas problemáticas sociales que atraviesan el mismo, como así también el análisis de las diferentes aristas que lo constituyen: la cuestión de las juventudes, la salud mental, las mujeres, fuerzas de seguridad, la educación, entre otros. El abordaje contextualizado de estos ejes guiará el dictado del seminario.

Carga Horaria: 32 Hs

Día y Horario: Martes y Jueves de 18 a 22 Hs.

Comienzo: 11 de Febrero

Para mayor información podrán escribir a seminariocinegesec@gmail.com con los siguientes datos:

  •  Nombre y Apellido
  • Carrera/Profesión/Organización
  • Mail
  • Motivos por los que desea participar del seminario

 

Encuentro Regional Sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad

DSCN2346Mar del Plata, 15 y 16 de noviembre.-

Durante el viernes y sábado pasados, en el auditorio de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMD) se llevó a cabo el Encuentro Regional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad Ambulatoria, organizado por el GESEC, la Secretaría Académica de la Universidad y el Departamento de Sociología.

Estas jornadas, que contaron con el aval de la Mesa contra la Violencia Institucional de Mar del Plata, se plantearon con el objetivo de constituir un espacio para el encuentro de personas y grupos interesados en la temática, dispuestos a reflexionar, debatir y problematizar el encierro desde distintas perspectivas.

Con la participación de estudiantes, docentes y profesionales de diversas disciplinas en las distintas actividades, el día viernes por la mañana, Francisco Scarfó, docente en cárceles y fundador del GESEC, y Marcelo Langieri, coordinador de la carrera de Sociología en el Programa UBA XXII, expusieron experiencias y plantearon aspectos conceptuales para el debate. Por la tarde, docentes y directivos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica EEST Nº3  compartieron el trabajo que realizan en la sede en Batán. En tanto que el sábado los jueces Juan Tapia y Gabriel Bombini, junto con el Mg. Esteban Rodríguez Alzueta, problematizaron la relación entre universidad, cárcel y DDHH, desde una perspectiva jurídica y sociológica.

Con esta iniciativa se impulsó la creación de la sede Mar del Plata del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles, a cargo de la licenciada en Comunicación Social, Florencia Pérez Lalli (ex presidenta de GESEC La Plata), quien llevó adelante las gestiones pertinentes para la organización de este importante evento académico sobre la temática en la región.

Jornada día viernes

Francisco Scarfó inició la exposición evidenciando los obstáculos que se encuentran a la hora de la realización del derecho a la educación en ámbitos de privación de la libertad sobre la base de los criterios de una educación pública accesible, asequible, aceptable y adaptada al contexto carcelario. Asimismo, enfatizó sobre los principios emanados por la CIDH que limitan al sistema penitenciario ante acciones arbitrarias como la prohibición de concurrencia a la escuela: cuando esas prácticas relativas a las prohibiciones sean procedentes de conformidad con la ley, deberán “obedecer a los criterios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y legalidad”, puntualizó.

Luego Langieri describió -desde el reconocimiento de las conquistas y la mirada crítica para identificar y reconocer carencias y problemáticas- la propuesta del Programa UBA XXII que comenzó a materializarse en el CUD (Centro Universitario de Devoto) en el año 1987. Particularmente se centró en el dictado de la carrera de Sociología que funciona como una comisión más en las unidades penitenciarias federales que abarca el Programa (Devoto, Ezeiza, Marcos Paz) y brindó detalles de los avances que tuvo el proyecto en distintos momentos históricos y de los problemas que aun no se han podido resolver (los traslados de detenidos, la documentación de las internas extranjeras, entre otros).

Durante la tarde del viernes, en la sede de 25 de Mayo y Olazábal, se impulsó una mesa sobre experiencias locales, de la que participaron docentes y directivos que se desempeñan en el Complejo Penitenciario de Batán y que, en representación de sus pares, dieron cuenta de su trabajo cotidiano. Los docentes y directivos de la EEST Nº3 «Domingo Faustino Sarmiento» comentaron que la Escuela funciona desde agosto de 2007 y cuenta con dos divisiones (1° XV y 1° XVI) en el penal de Batán donde se imparte la orientación en Electromecánica. La iniciativa surgió luego de un convenio entre la cartera educativa provincial y el Ministerio de Justicia para ofertar una opción que le otorgue a los internos una educación técnica tendiente a facilitar la salida laboral.  El director destacó el compromiso de los docentes y el interés de los estudiantes.

Los profesores de la EEST Nº3 trabajan con la modalidad de Taller y se apoyan en la filosofía de Giani Rodari de quien compartieron la siguiente frase: “’El uso total de la palabra para todos’ me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. También la experiencia toma como punto de partida la consigna de Susana Blazich acerca de que “la escuela puede habilitar un espacio de libertad no para ‘rehabilitar’ para un futuro (cuando se salga en libertad), sino interviniendo en el hoy para constituirse en uno, donde la dignidad sea posible”.

Para finalizar la primera jornada se trabajó entre todos los asistentes en torno a la pregunta “cómo fortalecer la garantía del derecho a la educación en contextos de privación de la libertad ambulatoria». Los participantes enfatizaron distintos aspectos, sobre todo el debate se enfocó en la necesidad de:

–      que las buenas experiencias y las buenas prácticas no sean hechos aislados sino que se conviertan en política pública,

–      pensar la práctica desde el lugar político (problematizar las acciones, explicitar los criterios y posicionamientos) y estratégico (plantear respuestas y alternativas que sean operativas, proponer tareas de gestión cuando se presentan obstáculos),

–      definir responsabilidades de parte de los distintos actores que conforman la “comunidad educativa” en la cárcel,

–      ser estratégicos con los actores que nos relacionamos cotidianamente (por ejemplo se podría considerar al agente penitenciario un “compañero” de trabajo  ya que es quien abre y cierra el candado y en ese acto decide si pasamos o no, cuándo y cómo ingresamos, etc. es importante concientizar el vínculo que entablamos con los diversos actores),

–      establecer protocolos para que la sociedad civil ingrese a los espacios de encierro,

–      plantear la acción desde el plano macro (negociaciones, estrategias, discusiones) y micro (reflexiones, acciones puntuales y concretas),

–      pensar que lo colectivo –el trabajar, pensar y articular con otros- genera movimiento y el movimiento produce incidencia, desde la articulación con otros resulta más eficiente que la tarea individual,

–    conformar una mesa de diálogo local que permita integrar actores interesados e involucrados para concretar acciones en mediano plazo.

 

Jornada día sábado

El sábado, se realizó un panel conformado por los jueces Juan Tapia y Gabriel Bombini, que fueron convocados para debatir sobre el tema del encierro y la educación desde una perspectiva jurídica y Esteban Rodríguez Alzueta, a quien se propuso conversar sobre el rol de la Universidad en la garantía del derecho a la educación. Luego de estas exposiciones se generó un enriquecedor debate entre los asistentes.

Encabezó la presentación Rodríguez Alzueta, quien invitó a revisar las categorías con las que se analiza la cárcel en la actualidad. Al respecto, señaló la lectura de Ignacio Lewcowicz quien en su obra Pensar sin Estado se pregunta si las cárceles alguna vez fueron foucaltianas e indicó que la categoría de cárcel como “depósito” que plantea Zygmund Bauman no deja ver todo aquello que sucede en las prisiones, al tiempo que expresó la conveniencia teórica de trabajar desde el concepto de “pantano punitivo” de Lila Caimari y de partir del punto de vista de los privados de libertad (sus relatos y posicionamientos).

Rodríguez Alzueta afirmó que durante el siglo XX la derecha y las organizaciones de izquierda marxista coincidieron en su mirada sobre los presos comunes (estas últimas siempre se encargaron de diferenciar al preso común del preso político) y al respecto recomendó la lectura de Pabellón 7mo de Claudia Cesaroni ya que es útil para analizar la trayectoria de las organizaciones de DDHH en la cárcel. Además, expuso las principales problemáticas del sistema, entre los que se destacan el carácter preventivo y rotativo del encarcelamiento en masa de jóvenes que pasan estancias cortas en la cárcel; la oferta educativa que debiera tender a herramientas que aporten en el desarrollo de su cotidiano al salir; la Universidad que llega con voluntarismo por lo que “hay que meterle institucionalidad a las prácticas”. Finalmente enfatizó la importancia de generar organización entre los detenidos.

Por su parte, Gabriel Bombini, profesor de la UNMD y titular del Juzgado de Garantías Nº 5, comenzó su exposición destacando la importancia de considerar el “desafío de la diferenciación” cuando se habla de educación en contextos de privación de la libertad. Entre los desafíos planteó: separar lo educativo de lo penal; considerar que cualquier propuesta educativa y de intervención sociocultural en la cárcel no genera transformación por sí misma sino en relación con los objetivos y tender hacia la institucionalización del proyecto.

En tanto que el magistrado del Juzgado de Garantías N 4 y profesor, Juan Tapia, compartió la experiencia de Talleres en la Unidad Penitenciaria XV de Batán, que comenzó como un espacio de tutoría para aquellos internos interesados en estudiar Derecho y luego continuó con talleres de radio, teatro, argumentación jurídica e Historia. El objetivo es una actividad militante por parte de los docentes y estudiantes para colaborar con el programa resocializador y brindar herramientas a los internos.  Consideró que el objetivo formador debe ser trascendido en pos de visibilizar el trabajo hacia el exterior. Para finalizar comentó el fracaso de la constitución de un pabellón de estudiantes e hizo una autocrítica al respecto.

Por último, en plenario se conversó sobre la importancia de:

–      tener en cuenta que cada establecimiento carcelario y cada experiencia es diferente

–      necesidad de capacitación a quien concurre a realizar trabajos en la cárcel

–      no perder de vista lo que sucede en los diversos ámbitos de la cárcel

–      revisar la ley de estímulo educativo, que promueve la reducción de los tiempos de condena para los internos que demuestren interés y avance en los estudios

–      buscar recursos judiciales efectivos ante decisiones discrecionales del servicio penitenciario (como el uso de los espacios educativos para otros fines, traslados, etc.)

–      reflexionar sobre el hecho de que en distintas experiencias agentes e internos compartan el mismo espacio de estudio

–      a pesar de las lógicas del sistema penitenciario, sostener las prácticas y reconocer las responsabilidades de cada actor

–      decirle a la universidad que este tema hay que tomarlo, hacer protocolos, construir herramientas para la adaptabilidad

–      poder interpelar a otras agencias, trabajar desde la lógica multiagencial (apuntar al Ministerio de Educación)

–      interpelar especialmente a la Universidad para que “se haga cargo” de sus estudiantes privados de libertad

–      trascender el objetivo individual (que muchas veces se vuelve egoísta-egocéntrico) para articular con otros y trabajar en red a partir de objetivos comunes

 

Celda intinerante

Durante la tarde del sábado los miembros de GESEC participamos de la experiencia “Celda intinerante” que se ubica al final de la carpa donde se desarrolla la XIX Feria del Libro de Mar del Plata, en la que pudimos compartir con los visitantes miradas sobre el sistema punitivo en sus distintas vertientes con eje en la problemática carcelaria, las políticas estatales de seguridad, el padecimiento de las victimas de delito, el debate en torno a los derechos humanos, entre otros temas.

La celda es una réplica exacta de una celda del Penal de Batán y fue construida por el arquitecto Daniel Funqueiriño en un proyecto que es organizado en forma conjunta por la Dirección Municipal de DDHH, la Mesa contra la Violencia Institucional local y la Defensoría General de la Nación.

La propuesta de la celda se constituye como un espacio de reflexión sobre el encierro y las condiciones de detención, donde se realizan jornadas con especialistas y funcionarios judiciales sobre temas tales como Cárcel y Salud, Salud mental y Encierro, Jóvenes, Condiciones de detención, Tortura, Encierro y Dictadura, Cárcel y Educación, Cárcel y Trabajo.

En el lugar también se expone un mural confeccionado por el artista plástico Felipe Giménez –quien sufrió la muerte de su padre durante un robo-, que preparó una obra en la que retrató su visión de la dura problemática carcelaria actual. Asimismo, en el ámbito de la celda itinerante se presenta una muestra de fotos del penal de Batán, la proyección de documentales y la disposición de una mesa de libros que abarcan al encierro desde lo jurídico, filosófico, sociológico y criminológico como también desde la literatura en general.

 

Recursos para compartir

–      https://www.facebook.com/celda.itinerante?fref=ts Perfil Facebook de la Celda Itinerante

–      http://criticapenal.blogspot.com.ar/ Blog del espacio de Radio en el que participa Juan Tapia

–      http://rodriguezesteban.blogspot.com.ar/ Blog de Esteban Rodríguez Alzueta

–      www.youtube.com/watch?v=h-FnOLXL7jE película El Arreglo (1983), de Fernando Ayala,  que trata acerca de la historia de una familia que debe sobornar al empleado de una compañía estatal para que éste les de agua corriente, ya que el servicio sólo contempla una de las dos veredas de la cuadra. La utilizan los docentes de la ETT Nº 3 para debatir acerca de lo público, lo comunitario, las políticas públicas, la ética y los valores morales, la toma de decisiones, entre otros disparadores.

–      http://www.pensamientopenal.org.ar/mar-del-plata-para-saber-como-es-una-prision/ Una nota para saber más sobre la Celda Itinerante