GESEC presente en el Seminario Taller Sobre Educación Universitaria en Cárceles

Facultad de Derecho (UBA)

imagen cud 1GESEC estuvo presente en el Seminario Taller sobre educación universitaria en cárceles. De las buenas intenciones a las buenas prácticas con la exposición de Francisco Scarfó, cofundador del grupo, quien el viernes 08 de noviembre compartió la mesa con referentes de experiencias vinculadas a la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral y el programa UBA XXII.

En el encuentro de este Seminario-Taller se discutió sobre papel que es llamada a cumplir la educación en los contextos de encierro en la búsqueda de ideas y propuestas para mejorar su actual funcionamiento. Se trata de una iniciativa se enmarca en el Proyecto DECYT: “La educación universitaria en contextos de encierro. Análisis de su implementaión en unidades de ejecución penal. Articulación entre servicios penitenciario, universidades y organismos gubernamentales”, dirigido por  Mariano Ciafardini y Hernán Olaeta.

En la oportunidad, Scarfó hizo énfasis en la importancia de la generación de políticas públicas vinculadas al pleno ejercicio del derecho a la educación en ámbitos de privación de la libertad, en un tema que no se encuentra visibilizado en la agenda pública. En tal sentido, instó a que en la escuela, la universidad y la cárcel -como instituciones públicas- se desarrollen políticas públicas “amplias, participativas e integrales” y que puedan ser sostenidas porque “a la cárcel se la gana sosteniendo los proyectos”, consideró.

“Que la Universidad llegue a la cárcel implicó un derrotero de luchas”, destacó Scarfó y puso en valor el trabajo que realiza el GESEC desde hace once años, en torno a la capacitación de educadores y educadoras con intervención socioeducativa en cárceles y en relación con la visibilidad de la temática, pensando a la educación “no como instancia de resocialización sino como derecho humano fundamental y al sujeto de la acción educativa como un sujeto de derecho”.

Ponderó el Seminario Educación, Cárcel y Derechos Humanos que dicta GESEC “que lleva más de treinta ediciones y que intenta dar una mirada crítica sobre lo que ocurre con la educación en la cárcel, también el trabajo de investigación –que es la línea más débil que tenemos- y me parece clave porque la investigación genera transformación y es consultada por la política publica, a modo de diagnóstico”.

Scarfó puso en debate la denominación que suele usarse desde las políticas públicas cuando habla de educación en contexto de encierro. En tal sentido, consideró que “tendría que agregarse algún concepto más vinculado a la cárcel”, dado que “hay múltiples modos de encierro, hay muchos encierros: por ejemplo, los marines de la fragata Libertad cuando pasan siete meses navegando están encerrados, por eso la idea de educación en contexto de encierro corre de lugar el aspecto punitivo, no habla de cárcel”.

El referente de GESEC señaló que “hay que decirlo tal cual es: educación en contexto de privación de la libertad, porque lo que sufre la persona es la privación de su libertad ambulatoria”, o sugirió agregarle “encierro punitivo” para de esta manera “evitar invisibilizar la dimensión punitiva”. Al mismo tiempo, señaló la importancia de “monitorear el desarrollo de procesos educativos desde la perspectiva de los DDHH” para ello propuso el criterio metodológico de las cuatro A: accesibilidad, asequibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, “donde el docente no se convierta en un tecnócrata y pueda problematizar el anclaje de su práctica en el contexto y el sujeto con el que interviene”.

Participaron, además, Vilma Bisceglia (Secretaria de Ejecución de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y Faltas), Mariano Ciafardini (Director Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – República Argentina), Marta Laferriere y Juan Pablo Parchuk (UBA XXIII), Esteban Rodríguez (UNQ-UNLP), y Máximo Sozzo (UN Litoral), entre otros referentes de experiencias educativas en ámbitos de privación de la libertad.

La actividad se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

ENCUENTRO REGIONAL EN MAR DEL PLATA

Los días 15 y 16 de noviembre se llevará a cabo el Encuentro Regional sobre Educación en Contextos de Privación de la Libertad Ambulatoria, organizado por el GESEC (Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles), el Departamento de Sociología (UNMDP) y la Secretaría Académica de la UNMDP.

Las jornadas se desarrollarán en el Aulario de Sociología, ubicado en la sede de Luz y Fuerza, de 25 de mayo y Olazabal.

Actividades Octubre

25.10.13 Ciclo de Reflexion en MDQCharla debate en Mar del Plata: La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata organiza, en el marco del «Ciclo de Reflexión e Intercambio sobre Prácticas Docentes en Contexto», una Charla-Debate, a cargo del Mg. Francisco José Scarfó, quien disertará sobre «Educación y cárceles. Sentidos y configuraciones».  El encuentro se realizará el día viernes 25 de octubre a las 18 hs. en la sede de la carrera de Sociología Sindicato de Luz y Fuerza, 25 de Mayo 4115, 1° Piso. Los interesados en participar deberán inscribirse en charlascarfo@gmail.com

Publicación: La Cámara del Libro de Uruguay anticipa libro Educación y Derechos Humanos: modelos a construir. Miradas problematizadoras, de Alejandra Capocasale y Yoselín Frugoni (coordinadoras) editado por grupo VMagro editores, en el que los integrantes de GESEC Noelia Ferreyra, Flor Pérez Lalli y Francisco Scarfó publicaron el capítulo «El derecho a la educación en contextos de privación de la libertad». ISBN 978-9974-8413-3-8

Charla debate en CABA: El martes 30 de octubre a las 20 en la Escuela Superior Normal 1 «Pte Roque Saénz Peña» se llevará a cabo la charla debate Educación en contexto de privación de la libertad». Dirigida a estudiantes de profesorado, la charla introductoria planteará el debate de la educación en contextos de privación de la libertad como posible ámbito laboral docente.

 

Lectura recomendada

Compartimos el artículo elaborado por dos integrantes del GESEC, Francisco José Scarfó Victoria Aued, que fuera publicado en la Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, No 1 (2013)

Resumen: La reclusión en unidades penales es utilizada como una “solución” estatal mayormente aplicada a la resolución del conflicto social, constituyéndose la cárcel en un lugar donde terminan aquellas personas que, en su mayoría, no han gozado plenamente de educación, trabajo, salud, vivienda y otro tipo de garantías y derechos. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos y que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto. Es el Estado quien debe garantizar y promover el goce efectivo de éste y de todos los derechos humanos, ya que en teoría la persona encarcelada sólo está privada de su libertad ambulatoria. Hay que señalar que el desarrollo de este derecho en el contexto de la cárcel, no suele tomarse o asumirse como un derecho universal e inalienable, sino como un “beneficio” de los/as “buenos/as” presos/as a costa de las gestiones penitenciarias y a veces en inerte complicidad de las gestiones institucionales escolares citas en las unidades penales. Es por ello que no hay que perder nunca de vista que la persona privada de su libertad es, ante todo, un sujeto de derechos. Y como tal, el Estado que lo mantiene encerrado/enjaulado debe ser el garante del cumplimiento efectivo de todos ellos.

Es vital en este punto la participación de la sociedad civil en una institución pública como es la cárcel, para tratar de evitar las violaciones sistemáticas a los DDHH que se producen en las cárceles argentinas y así abrir la cárcel aun más a la sociedad libre. Así la educación se convierte en un derecho llave que abrirá la puerta al reconocimiento de sus demás derechos que, en la gran mayoría de los casos, les han sido negados o conculcados sistemáticamente afuera y dentro de la cárcel. Es dable que estos temas y los problemas que conllevan a la hora del abordaje institucional y situacional sobre la realización del derecho humano a la educación en el contexto de la cárcel, sean una invitación a reflexionar sobre el para qué y el por qué de la cárcel y cómo la educación en este contexto se fortalezca como derecho y no como un “beneficio” y haga de la cárcel y a pesar de ésta, un espacio social que dañe menos a quienes la habitan.

Palabras clave: direchos humanos, educación, cárcel.

Texto Completo: PDF

III Mesa de Organizaciones en Contextos de Encierro

Los invitamos al III Encuentro de la Mesa de Organizaciones en Contextos de Encierro, que se llevará a cabo en el Centro Social y Cultural Olga Vázquez (60 entre 10 y 11, La Plata) el día sábado 15 de Junio a las 16 hs, para seguir avanzando en las propuestas encaradas en los encuentros anteriores.

Para quienes no la conocen, la Mesa surgió como una propuesta del GESEC en el marco del “Encuentro Latinoamericano de tesistas y educadores en cárceles” con la intención de convocar a todas aquellas asociaciones civiles, políticas y/o partidarias para poner en cuestión y conocimiento las diferentes actividades y posicionamientos frente a la situación de la cárcel, los derechos Humanos, la educación y todas las aristas que engloban a la cárcel y sus consecuencias.

Atrapamuros, Ortega Peña y GESEC, en la reunión pasada, propusieron un punteo de los lineamientos básicos de trabajo a discutir y afianzar:

  • -Partir de la intervención en cualquier contexto de encierro como una acción política, entendiendo que sólo la organización de los sectores que padecen el encierro es capaz de torcer el brazo en la disputa por las condiciones de detención y la lógica de encierro en sí misma.
  • -Acordar una agenda común que, respetando las identidades políticas de todas las organizaciones participantes, pueda confluir en hechos de visibilización de la problemática.
  • -Coordinar conflictos, dándonos un funcionamiento en red de solidaridad, apoyo y difusión. Aprovechando las comunicaciones para lograr una respuesta ágil ante conflictos puntuales que vivamos en esos contextos, tanto los compañeros extramuros, como los que viven dentro.
  • -Conocer las experiencias que se vienen desarrollando, entendiendo que somos parte de un proceso y de una lucha que nos precede y que nos sobrevivirá. En este marco, creemos necesario socializar documentos de formación, materiales producidos con internos, modelos de proyectos a presentar en penales, universidades, etc.
  • -Delinear, cuando menos, dos ejes de acción concretos, que nos encuentren dando una disputa coordinada en los diferentes territorios, con objetivos y metodologías claras. Para esto es preciso profundizar en el debate democrático sobre la caracterización del sistema penitenciario y sus lógicas. Luego avanzar en la construcción de un plan de trabajo que si bien sea lo suficientemente ambicioso para permitirnos caminar, logre conseguir victorias concretas que nos permitan afianzarnos, conocernos y generar confianza a partir de una práctica concreta.

Esperamos contar con su participación.

 GESEC La Plata